stringtranslate.com

Leyes (diálogo)

Las Leyes ( griego : Νόμοι, Nómoi ; latín : De Legibus [1] ) es el último y más largo diálogo de Platón . La conversación descrita en los doce libros de la obra comienza con la pregunta de a quién se le atribuye el mérito de establecer las leyes de una civilización . Sus reflexiones sobre la ética del gobierno y la ley lo han establecido como un clásico de la filosofía política [ cita requerida ] junto con la República de Platón, más leída .

Los eruditos generalmente coinciden en que Platón escribió este diálogo cuando era un hombre mayor, después de haber fracasado en su esfuerzo por guiar el gobierno del tirano Dionisio I de Siracusa y, en cambio, fue encarcelado. A estos acontecimientos se alude en la Carta Séptima . El texto es digno de mención como el único diálogo indiscutible de Platón en el que no aparece Sócrates .

dramatis personae

Resumen

Configuración

A diferencia de la mayoría de los diálogos de Platón, Sócrates no aparece en las Leyes . En cambio, la conversación la dirige un extraño ateniense ( griego : ξένος , romanizadoxenos ) y otros dos ancianos, el ciudadano espartano común Megillus y Cleinias de Creta, de Knossos .

El Extraño ateniense se une a los otros dos en su peregrinaje religioso desde Knossos a la cueva de Zeus . Todo el diálogo tiene lugar durante este viaje, que imita la acción de Minos : según los cretenses, Minos había elaborado sus antiguas leyes, pero Minos recorría este camino cada nueve años para recibir instrucciones de Zeus sobre cómo dictar leyes. También se dice que es el día más largo del año, lo que tiene en cuenta los doce capítulos densamente poblados.

Al final del tercer libro, Cleinias anuncia que, de hecho, se le ha encomendado la responsabilidad de crear las leyes para una nueva colonia cretense y que le gustaría la ayuda del extraño ateniense. El resto del diálogo continúa con los tres ancianos, caminando hacia la cueva y redactando leyes para esta nueva ciudad que se llama la ciudad de los Magnetes (o Magnesia). [2] [3]

Temas

La pregunta que se hace al principio no es "¿Qué es el derecho?" como uno esperaría. Ésa es la cuestión del diálogo platónico Minos . El diálogo parte más bien de la pregunta "¿a quién se le atribuye el mérito de haber creado las leyes?".

Las cuestiones de las Leyes son bastante numerosas, entre ellas:

El diálogo utiliza principalmente los sistemas legales ateniense y espartano (lacedemonio) como fondo para señalar una elección de leyes, que los oradores imaginan como un conjunto más o menos coherente para la nueva ciudad de la que están hablando.

El décimo libro de las Leyes analiza de manera más famosa la prioridad del alma: tanto la prioridad explicativa como la prioridad ontológica. Platón aquí refuta las opiniones de sus predecesores que argumentaban que el alma (y aquello con lo que está relacionada, como la inteligencia, el conocimiento, la habilidad, etc.) es posterior a las cosas corpóreas como la tierra y el fuego. Los filósofos naturales habían explicado el alma, la inteligencia, etc., en términos de cosas corpóreas: las cosas corpóreas existen primero y dan origen a los fenómenos psíquicos. Por el contrario, Platón sostiene que el alma es primero, tanto como aquello en términos de lo cual las cosas corpóreas deben explicarse como aquello que da origen al mundo corpóreo. Platón concluye esto basándose en su opinión de que el alma es inteligente y se mueve a sí misma y que el alma es la que supervisa el cosmos. Existe una importante discusión académica sobre si Platón pretende permitir que haya un alma malvada gobernando el cosmos, junto con un alma virtuosa. Gabriela Carone, por ejemplo, sostiene que Platón "no descarta la existencia de una especie de alma maligna como tal". [4] Pero los estudios más recientes han sostenido lo contrario. [5] En general, los estudiosos recientes han entendido que la psicología de Platón es tal que las almas son inteligentes por naturaleza (porque es por medio de su inteligencia que mueven las cosas), y que la visión de Platón sobre la inteligencia requiere que las cosas inteligentes no sean vicioso; esto descarta la posibilidad misma de un alma maligna. [6]

Comparación con la República de Platón

Las Leyes , como la República anterior , se refieren a la creación de una ciudad en el habla. Sin embargo, está en oposición al diálogo anterior, y la constitución de la hipotética Magnesia descrita en las Leyes difiere de la de Kallipolis descrita en La República, en varios puntos clave. La ciudad de las Leyes se diferencia en la concesión de la propiedad privada y de las familias privadas, y en la existencia misma de leyes escritas, de la ciudad de la República, con su sistema de propiedad y comunidad de esposas para los tutores, y ausencia de ley escrita. .

[636b] Así, estas comidas comunes , por ejemplo, y estos gimnasios , si bien actualmente son beneficiosos para los Estados en muchos otros aspectos, en caso de conflicto civil resultan peligrosos (como lo demuestra el caso de la juventud de Mileto, Bocotia y Turios);1 y, además, se cree que esta institución, cuando era antigua, corrompió los placeres del amor que son naturales no sólo de los hombres sino también de las bestias. De esto son considerados los primeros responsables vuestros Estados, y con ellos todos los demás que fomentan especialmente el uso de los gimnasios. Y ya sea que uno haga la observación en serio o en broma, ciertamente no debe dejar de observar que cuando el hombre se une con la mujer para la procreación, se considera que el placer experimentado se debe a la naturaleza, pero es contrario a la naturaleza cuando el hombre se aparea con el hombre o la mujer con el hombre. mujer, y que los primeros culpables de tales atrocidades fueron impulsados ​​por su esclavitud al placer. Y todos acusamos a los cretenses de inventar la historia de Ganímedes para justificar sus "placeres antinaturales".

—  Leyes de Platón 636b

Además, mientras que la República es un diálogo entre Sócrates y varios jóvenes, las Leyes es una discusión entre tres ancianos que idean un dispositivo para la ley reproductiva, con miras a ocultar a la juventud viril su estrategia retórica de piedad, rituales y virtud.

[838e] "Declaré que en referencia a esta ley conozco un dispositivo para hacer un uso natural del coito reproductivo, por un lado, absteniéndose del macho y no matando con un propósito determinado la estirpe humana, [839a] ni sembrar semillas en rocas y piedras donde nunca podrá echar raíces y tener crecimiento fructífero; y, por otro lado, absteniéndose de todo campo femenino en el que no desearías que brotara la semilla..." (y continuando) [839b] "... Sin embargo, posiblemente algún joven espectador, temerario y de sobreabundante virilidad, al enterarse de la aprobación de esta ley, nos denunciaría por hacer reglas necias e imposibles, y llenaría todo el lugar con sus gritos. ".

—  Leyes de Platón 838e

La ciudad de las Leyes es descrita como "la segunda mejor" [7] no porque la ciudad de la República sea la mejor, sino porque es la ciudad de los dioses y sus hijos.

Tradicionalmente, se cree que el Minos es el prefacio y el Epinomis el epílogo de las Leyes , pero los eruditos generalmente los consideran espurios. [8]

Comparaciones con otras obras sobre derecho griego

Platón no fue el único autor griego antiguo que escribió sobre los sistemas legales de su época y hizo comparaciones entre las leyes atenienses y espartanas . En particular, también han sobrevivido la Constitución de los espartanos de Jenofonte , la Constitución de los atenienses , erróneamente atribuida a Jenofonte, y la Constitución de los atenienses , posiblemente de Aristóteles o uno de sus alumnos.

Algunos siglos más tarde, Plutarco también dedicaría atención al tema de los sistemas jurídicos de la antigua Grecia, por ejemplo en su Vida de Licurgo . Licurgo fue el legendario legislador de los lacedemonios. Plutarco compara a Licurgo y sus leyes espartanas con el sistema legal que Numa Pompilio supuestamente introdujo en Roma alrededor del 700 a.C. [9]

Tanto el pseudo-Xenofonte como Plutarco son firmes admiradores del sistema espartano y muestran menos reservas que Platón al expresar esa admiración.

Georgios Gemistos , que se llamó a sí mismo Plethon en su vida posterior, escribió y nombró su Nómōn syngraphḗ (Νόμων συγγραφή) o Nómoi (Νόμοι, "Libro de las Leyes") después del diálogo de las Leyes .

Legado

El impacto de las Leyes en la antigüedad fue sustancial. Es posible que el Isócrates contemporáneo de Platón ya se interesara por la obra. [10] Aristóteles, que fue crítico con el diálogo, creó una colección de extractos de la extensa obra. [11] Aristóteles incluyó incorrectamente las Leyes como uno de los diálogos de Platón con Sócrates; tal vez conocía otra versión en la que aparece Sócrates, pero lo más probable es que no se expresara con claridad. Aristóteles alineó las Leyes con la República de Platón y consideró que ambas obras estaban en gran medida de acuerdo entre sí. Consideró que el número propuesto por los atenienses de 5.000 ciudadanos aptos para portar armas era demasiado alto. Según Aristóteles, la resultante improductividad de los ciudadanos requeriría un gran número de mujeres y sirvientes, lo que, a su vez, requeriría un gran territorio. Aristóteles ve otro problema en el número invariable de hogares en medio de un número creciente de niños. Aristóteles señala que Platón sí requiere una constitución mixta. Sin embargo, señala que Platón no representa ningún elemento de una monarquía. En opinión de Aristóteles, la porción democrática de Platón no es rentable, mientras que domina la oligárquica. [12] El examen de las Leyes por parte de Aristóteles dio forma a gran parte de los libros 7 y 8 de su Política . [13]

El autor del diálogo Epinomis –generalmente considerado como Filipo del Opus– desarrolló su obra como una continuación de las Leyes . Como tal, dejó que aparecieran en el diálogo las mismas tres personas que Platón: el ateniense, Cleinias y Megilo. Al igual que Platón, le dio al ateniense el papel central. En algunos casos, las opiniones del ateniense en Epinomis se desvían de las del ateniense en Las Leyes . [14]

Manuscritos

Ediciones publicadas

Ver también

Referencias

  1. ^ Henri Estienne (ed.), Platonis opera quae extant omnia , vol. 2, 1578, pág. 703.
  2. ^ Cfr. Platón, Leyes. Libro VIII, 848D. "Y si existen deidades locales de los Magnetes o santuarios de dioses antiguos cuya memoria aún se conserva, les rendiremos el mismo culto que a los hombres de antaño....". Una nota a pie de página en la edición de 1926 de la Biblioteca Clásica de Loeb , traducida por RG Bury , dice: "Los habitantes originales del sitio de la nueva colonia de Clinias (cp. 702 B, 860 E); posteriormente emigraron a Magnesia en Asia Menor".
  3. ^ Hunter, Virginia, "Plato's Prisons", en la revista Grecia y Roma , v.55, n.2, octubre de 2008, págs.193-201
  4. ^ Carone, Gabriela Roxana. 1994. “Teleología y maldad en las leyes 10”. La Revista de Metafísica 48, no. 2: 275–98. La cita es de la página 286.
  5. ^ Por ejemplo, Campbell, Douglas (2021). "Automovimiento y cognición: la teoría del alma de Platón". La Revista de Filosofía del Sur . 59 : 523–544.
  6. ^ Para un estudio muy exhaustivo de este argumento, consulte Campbell, Douglas (2021). "Automovimiento y cognición: la teoría del alma de Platón". La Revista de Filosofía del Sur . 59 : 523–544.
  7. ^ Platón, Leyes (AE Taylor tr) en H Cairns y E Hamilton (eds), Diálogos recopilados de Platón (Princeton University Press 1961) 1225
  8. ^ John M. Cooper en Platón, Obras completas . Indianápolis: Hackett Publishing, 2002.
  9. ^ Plutarco, Las vidas de Plutarco . Prensa Nabu, 2010.
  10. ^ Leonardo Tarán: Academica: Platón, Felipe del Opus y los pseudoplatónicos Epinomis, Filadelfia 1975, p. 131 ver nota, pág. 550; Klaus Schöpsdau: Platon: Nomoi (Gesetze). Übersetzung und Kommentar, Subvolumen 1, Göttingen 1994, p. 142.
  11. ^ Diógenes Laercio 5,22.
  12. ^ Aristóteles, Politik 1265a-1266b. Véase el comentario de Eckart Schütrumpf: Aristoteles: Politik. Parte II (= Aristóteles: Werke in deutscher Übersetzung, Vol. 9/2), Darmstadt 1991, p. 216-237, así como Glenn W. Morrow: comentarios de Aristóteles sobre las leyes de Platón. En: Ingemar Düring, Gwilym Ellis Lane Owen (ed.): Aristóteles y Platón a mediados del siglo IV, Göteborg 1960, p. 145–162.
  13. ^ Malcolm Schofield: los dos proyectos de The Laws. En: Christopher Bobonich (Ed.): Platón's Laws, Cambridge 2010, p. 12-28, especialmente. 12-15.
  14. ^ Leonardo Tarán: Academica: Platón, Felipe del Opus y los pseudoplatónicos Epinomis, Filadelfia 1975, p. 72–79, 131 y sigs.

Otras lecturas

enlaces externos

Otros textos antiguos sobre sistemas legales