Escultura gótica

Pero nunca los que vivieron en la época gótica hicieron servir esta denominación, ni mucho menos, se consideraban bárbaros.Al contrario, la aparición del arte gótico fue visto como una innovación y fue nombrado opus modernum ( obra moderna), siendo la escultura una de sus expresiones más importantes.[2]​[3]​ La escultura gótica nació estrechamente vinculada a la arquitectura, como se observa en la decoración de las grandes catedrales y otros edificios religiosos, pero con el tiempo fue ganando independencia.En este punto, el problema iconoclasta ya fue superado finalmente por una serie de aportaciones teóricas y el arte religioso se consolidó definitivamente.En contraste con las vírgenes del románico Sedes sapientiae, que tienen un papel reducido a ser un mero trono donde Cristo se sienta para gobernar al mundo.[10]​ Los monumentos funerarios muestran la progresiva importancia que va adquiriendo el hombre, frente a la exclusividad de las representaciones religiosas en el periodo anterior.En el capítulo de 1213 se aceptó que podía decorar los oratorios cirtercienses como única imagen la del Cristo Salvador.En cuanto a las primeras esculturas góticas, las innovaciones más evidentes se aplicaron en las arquivoltas y las columnas laterales de las portadas.Pero la catedral de Laon (c. 1165), que sobrevivió sin daños importantes, proporciona un conjunto completo y original del gótico más primitivo.En este periodo de la Edad Media apareció por primera vez el uso del contrapposto; este recurso técnico pretendía dar más gracia y movimiento a las imágenes, que eran presentadas en actitudes más dinámicas y se realizaba un tratamiento de los volúmenes anatómicos que, en muchos casos, ya no quedaban ocultos por la ropa.[31]​[32]​ Estas tendencias naturalistas, no aparecieron todas al mismo tiempo y en todos los lugares; se conservaron tradiciones locales que aportaban a la obra rasgos diferenciales, a veces más arcaicos o exóticos si había un contacto con otras escuelas extranjeras.Según algunas tradiciones, tenían el poder de ahuyentar los malos espíritus, pero su verdadera interpretación aún presenta muchas lagunas.Esta «devoción moderna» era más introspectiva e íntima, pero también un éxtasis místico del fervor colectivo.La misma gente que seguía una procesión religiosa con lágrimas en los ojos, al terminar, podían reunirse en la plaza del pueblo y deleitarse con una ejecución pública, donde no faltaban muestras de crueldad.[36]​ La clase media creció, se organizó y comenzó a administrar amplios sectores de los asuntos públicos.En este sentido, es ejemplar la profusión de retratos que a menudo entraban en caracterizaciones psicológicas inéditas hasta entonces.Hay unas diferencias bastante significativas en la sociedad europea de la época, que pueden contribuir a explicar la transformación artística.[44]​[45]​ El período final del gótico sufrió las consecuencias de unos actos lamentables provocados por la crisis iconoclastia que impulsó la Reforma protestante.El gótico de los dos primeros periodos, fue una iniciativa, principalmente, del arte producido en Francia, incluso cuando ya tuvo más presencia en otros lugares.Sin embargo, esta misma opción, que al principio resultó ser circunstancial y superficial, más tarde dio origen a un tipo de arte con unas características nacionales inconfundibles.Muchos de sus artistas viajaron por todo el continente, dejando obras en Polonia, República Checa, Inglaterra, Suecia, Dinamarca y otros países.La escuela de Tournai dejó su mejor representación en la escultura funeraria, siguiendo una estética a la vez austera y naturalista.Durante la evolución inicial del gótico ibérico, la influencia del gótico francés fue dominante y aunque en general, los resultados fueran menos prolíficos que en Francia, adquirió unas características muy singulares: una asimilación de las influencias árabes, una tendencia recurrente al arcaísmo y el gusto por una decoración floral exuberante.[59]​ A lo largo del siglo XIII, el resto de los reinos cristianos españoles, se mantuvieron más o menos ajenos al gótico y las iglesias siguieron utilizando el estilo románico.Al mismo tiempo, la escultura se aplicó de manera diversa en otros espacios, como tumbas, coros y edificios civiles.Así, hasta mediados del siglo XIV, casi toda la escultura gótica fue anónima y el producto de muchas manos.Las obras se realizaban siempre por encargo, no existía la producción espontánea y el gusto de los clientes era decisivo.Estudiosos ingleses, alemanes y franceses —como Walpole, Goethe, Chateaubriand— tuvieron un papel importante en este redescubrimiento,[72]​ pero este interés, por estar todavía restringido a las élites intelectuales de la época, no evitó que un montón de obras y monumentos góticos desaparecieran durante la Revolución Francesa.Otro factor que contribuyó a la revalorización de la escultura gótica fue que desde finales del siglo XVIII algunas órdenes religiosas fueron disueltas en varios países, y fueron desmantelados o reformados muchos edificios medievales, sus estatuas decorativas se trasladaron a las colecciones de museos.Las concepciones sobre el gótico de Wilhelm Worringer tuvieron un gran impacto en el expresionismo, en otras vanguardias modernistas y también, sobre el nacionalismo alemán anterior al nazismo.
Ángel de la sonrisa , catedral de Reims , siglo XIII . Gótico primitivo
Escuela de Veit Stoss : Altar Rosenkranz , Liebfrauenmünster en Ingolstadt . Gótico tardío c. 1510
Pórtico de la catedral de Chartres
Detalle de la Virgen de la Visitación en la catedral de Reims
La Anunciación , tabla del retablo mayor de la catedral de Toledo
Pórtico de la catedral de Bamberg , detalle a la derecha
Tímpano de la basílica de Saint-Denis , circa 1137-1144, ejemplo de gótico primitivo
Tres de las cinco vírgenes necias que muestran su dolor, en la catedral de Magdeburgo c. 1250
Tres de las cinco vírgenes prudentes mostrando su alegría en la catedral de Magdeburgo. c.1250
Pórtico Real de la catedral de Chartres
Portada central del pórtico oeste de la catedral de Laon
Puerta del Sarmental de la catedral de Burgos
Pila bautismal de Renier de Huy
Detalle de los retratos de Ekkehard II y Uta von Meißen, en la catedral de Naumburgo ; todavía conservan la policromía original (c. 1240-1260)
Adan , que originalmente estaba en la fachada de la catedral de Notre-Dame de París , c. 1260
Detalle de un Cristo, circa 1380. Polonia
Una piedad circa 1400
Madona de Krużlowa , que presenta el típico contrapposto del gótico, ejemplo del tipo « bella Madona ». Museo de Erasmus Cioleka, en Cracovia
Relicario arqueta de Sant Cugat gótico del siglo XIV
Retablo con paneles laterales plegables
Grabado de Erhard Schön que muestra un episodio de iconoclastia , c. 1530
Detalle del Pozo de Moisés de Claus Sluter
Detalle del retablo mayor de la iglesia de Santa María de Veit Stoss en Cracovia
Detalle del San Sebastián de Tilman Riemenschneider
Retablo en la iglesia de Santa María de Lübeck
Imagen del Santísimo Cristo de La Laguna ( Tenerife , España ) proveniente de Flandes y datado entre 1510-1514
Virgen de los Ángeles , c.1500 de Alejo de Vahía . Villafrechós , (Valladolid)
Retablo mayor de la catedral de Toledo (1497-1504). Entre los arquitectos, pintores y escultores que intervinieron por encargo del Cardenal Cisneros en esta obra maestra colectiva, de la escultura gótica, estuvieron: Enrique Egas y Pedro Gumiel (diseño); Francisco de Amberes y Juan de Borgoña ( estofado y policromía ); Rodrigo Alemán , Felipe Vigarni , Diego Copín de Holanda y Sebastián de Almonacid ( imaginería ); y Petit Juan ( entallado y filigranas )
Tumba del papa Bonifacio VIII por Arnolfo di Cambio (1300)
Portal de Santa Ana en la fachada de Notre Dame de París
La fachada neogótica de la catedral de Barcelona con decoración de esculturas
Fachada neogótica de la catedral de Santa María del Fiore , en Florencia , con decoración escultórica