Catedral de Nidaros

El edificio, muy restaurado, es de estilo gótico, con fuertes influencias inglesas e importantes reminiscencias románicas.

Se ubica en la parte meridional de la ciudad, al lado del Nidelva ('río Nid', en noruego).

Según la tradición, el soberano fue sepultado en un sencillo ataúd de madera a orillas del río Nidelva.

Su aspecto actual es una versión restaurada y en gran parte reconstruida de la tercera iglesia erigida en el lugar.

Se ha sugerido que tenía una conformación de iglesia-salón, con una sola torre central en su fachada occidental, y quizás en su construcción hayan participado albañiles ingleses.

Las obras fueron interrumpidas cuando, por causa de las Guerras Civiles Noruegas y la confrontación con el rey Sverre Sigurdsson, el arzobispo Øystein se exilió en Inglaterra en 1180.

Se volvió a quemar tras la reforma en 1708, salvándose sólo los muros exteriores, y nuevamente en 1719, esta vez por causa de una tormenta eléctrica.

La ciudad se incendió en 1531, y la catedral experimentó daños particularmente graves que hicieron necesaria una extensiva remodelación.

Noruega se encontraba ya unida a Dinamarca y el rey, residente en Copenhague, fue desde entonces el jefe supremo de la Iglesia.

Cuando Noruega obtuvo una constitución propia, en 1814, se estipuló que los reyes debían ser coronados en la catedral de Nidaros.

Posteriormente acudirían para ser coronados Carlos IV (1860), Óscar II (1873) y, tras la disolución de la unión con Suecia, Haakon VII (1906).

Las coronas reales únicamente son utilizadas en esas ocasiones pero solo permanecen, simbólicamente, en el altar o algún otro lugar.

Se halla, sin embargo, muy restaurada y aunque basada en la fachada medieval, totalmente gótica, representa una de las partes más nuevas del conjunto.

Sólo seis esculturas están basadas en sus modelos originales, pues el resto de las obras auténticas desapareció.

La sencillez de los portales occidentales corresponde a una costumbre inglesa, donde la entrada se realizaba principalmente por la fachada del norte.

La sencilla capilla estuvo consagrada desde sus inicios a los santos Juan el Bautista, Vicente de Zaragoza y Silvestre.

Sin embargo, en la catedral de Nidaros la capilla se halla en el norte, en concordancia con las antiguas creencias nórdicas, donde el infierno era un lugar frío, más relacionado con las regiones boreales.

Está sostenida por gruesas columnas en el crucero, que a su vez delimitan el coro y la nave.

Estas columnas fueron remodeladas por Christie, puesto que las antiguas resultaban endebles para sostener la torre, haciéndola una estructura inestable.

Durante la reconstrucción del sigo XIX, el arquitecto Christie quiso repetir los modelos medievales sobrevivientes antes de introducir nuevas variaciones.

Su conformación permitió crear un deambulatorio para el coro, por donde pudieran pasar los muchos peregrinos que se acercaban a la tumba del rey santo.

Las ménsulas exteriores, con formas humanas, animales o fantásticas, son un legado del arte románico, aunque su elaboración fue realizada en el siglo XX, tomando como modelo a las originales.

Tiene una composición horizontal de tres naves: una mayor y dos colaterales, separadas entre sí por ocho arcos.

Es también llamada Capilla de la Virgen María, aunque en la Edad Media nunca tuvo tal denominación ni tampoco una función mariana.

El problema estibaba en que no existían pruebas arqueológicas suficientes sobre la apariencia original de la fachada occidental y menos sobre el vitral principal.

Finalmente, el Storting (parlamento noruego) aprobó un proyecto de restauración artística, que incluía al rosetón.

En lugar de una Lady Chapel (capilla axial), se utilizó un octógono como parte final del coro, en el lado oriental.

De este no queda nada en la actualidad, pues fue fundido y llevado a Dinamarca en la reforma protestante.

[8]​ En la cripta, lugar donde se sepultó a personajes de la Edad Media, existían numerosas lápidas con representaciones faciales.

También se ofrecen periódicamente servicios en idioma alemán y la sala capitular suele habilitarse para la comunidad anglicana.

Vista distante.
Imagen de san Olaf en la fachada occidental.
La catedral, con el río Nidelva en primer plano y, junto a ella, el palacio del Arzobispo (de tejado rojo).
Obispo san Øystein
La fachada occidental en 1839.
Coronación de Carlos III Juan en la catedral de Nidaros, en 1818. Pintura de Jacob Munch . Palacio Real de Oslo .
Fachada occidental.
Aasmund Olavsson Vinje, como san Sigfrido.
San Juan, una de las escasas piezas de diseño medieval.
Portal principal de la fachada occidental.
Perfil de la catedral en invierno.
Coro de la catedral hacia el altar mayor. Al fondo se observa la pantalla que separa el coro del presbiterio.
Vista exterior del octógono.
El octógono con el altar mayor.
Ménsula románica del exterior del octógono, en forma de figura fantástica.
Nave mayor, con el altar de la Santa Cruz.
Relieve de la fachada occidental de la catedral de Nidaros.
Relieve del coro de los ángeles de la catedral de Lincoln.
Fachada occidental de la catedral de Nidaros.
Fachada occidental de la catedral de Lichfield , posible modelo de Nidaros.
Imágenes neoclásicas del octágono, de Hans Michelsen , y Cristo de Bertel Thorvaldsen (hoy en el Palacio del Arzobispo).