[9] En la contienda electoral para la presidencia de la república participaron 5 candidatos (2 independientes) y 9 partidos políticos divididos en 3 coaliciones.
También asistieron representantes de todos los organismos internacionales a los que pertenece México (OEA, ONU, OCDE, APEC, CIN, Celac y AEC).
Aunque el partido gobernante Morena, por sí solo obtuvo más escaños en las elecciones legislativas de ese año (respecto a 2018), sus partidos aliados PT y PES perdieron presencia, incluso este último desapareció; con ello se perdió la mayoría cualificada.
Sin embargo la coalición había pactado previamente la integración a esta del PVEM (previamente en el bloque opositor en la legislatura 2018-2021), lo que le permitió conservar la mayoría relativa, pero obligándola a negociar la mayoría cualificada en aras de nuevas reformas constitucionales.
[79] Con 275 votos a favor, 24 en contra y 187 abstenciones, fue aprobada al día siguiente por la Cámara de Diputados.
Para esto se incentivaron procesos de democracia participativa mediante consultas populares que tomaran decisiones colectivas sobre las políticas públicas o las acciones del gobierno.
El área del departamento en forma de escuadra, que actualmente funge como residencia oficial, está localizada exactamente en la esquina sur del Jardín botánico, y que en el exterior comunica a la calle de Corregidora.
Esta zona ubicada en el tercer piso, albergaba parte de las oficinas del Estado Mayor Presidencial.
El departamento fue construido por indicaciones del entonces presidente Felipe Calderón durante su sexenio, aunque no era conocido públicamente.
Además, el dinero recibido por la venta del avión presidencial fue invertido en dos hospitales en las zonas más pobres de México: Tlapa, Guerrero, y Tuxtepec, Oaxaca.
Previamente los ministros del exterior habían acordado incrementar la cooperación para paliar los efectos de la pandemia.
En las siguientes semanas se desenvolvieron distintos acontecimiento internos en Ecuador que generaron un costo político al presidente Daniel Noboa.
[164][165] El sexenio cerró con una controversia que involucró al embajador Ken Salazar; el presidente declaró en pausa la relación con la embajada estadounidense, sin afectación a la relación directa entre ambos países (operada por otras dependencias de diversos sectores).
Las reacciones en el país fueron diferenciadas, aunque se resaltó la postura firme del gobierno mexicano frente a las potencias energéticas.
Sin embargo en este año se produjo la primera visita oficial al extranjero del presidente López Obrador.
En ella participaron la presidenta Xiomara Castro (Honduras), los presidentes Gustavo Petro (Colombia), Miguel Díaz-Canel (Cuba), Nicolás Maduro (Venezuela) y el primer ministro Ariel Henry (Haití), así como representantes de El Salvador, Costa Rica, Belice, Panamá y Guatemala.
[203] En 2022 emprendió su primera gira ajena a Estados Unidos, al recorrer Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Cuba.
Sin embargo al inicio de su gobierno se presentaron diversas polémicas por los recortes o suspensiones a programas ya vigentes en un intento del gobierno por combatir el desvío de recursos, las licitaciones irregulares y los actos de corrupción que en el sexenio anterior habían involucrado estos mecanismos; teniendo como medida innovadora el entregar directamente los recursos a la población para desaparecer a los intermediarios.
Como primera medida se dieron incrementos y adelantos en los programas sociales de apoyo a los grupos más vulnerables.
Por un lado la tensión internacional provocada por la Guerra comercial entre China y Estados Unidos, las políticas arancelarias de Donald Trump y la debilidad económica internacional que tenía en riesgo de recesión a varias economías del mundo.
[305][306][307][308] De igual modo en este lapso post pandémico se han mantenido estableces diversas cifras macroeconómicas.
La opinión pública quedó dividida ante quienes argumentaron que la gente murió por no seguir las indicaciones del ejército y proceder al robo de gasolina; y por quienes criticaron al mismo ejército por no hacer uso de la fuerza para evacuar la zona.
Las obras del ente público han priorizado la infraestructura básica como agua, luz, drenaje, pavimentación, equipamientos, vivienda y la generación de empleo.
También cuenta con sistemas de seguridad biométricos, protección contra sabotajes, terrorismo y fenómenos naturales como huracanes, inundaciones, hasta erupciones volcánicas.
En cuanto a sus características, el Tren Maya contempla 1544 kilómetros, y se estima que inicie operaciones en diciembre de 2023.
Además, se puso en marcha la primera etapa del acueducto El Cuchillo II, para llevar agua a la zona metropolitana de Monterrey.
Además, la refinería no solo se dedicará a producir gasolinas, también se harán productos como gas LP, propileno que será utilizado en la industria petroquímica, butilenos y otros productos como coque y azufre.
[411][412][413][414][415] La administración obradorista decidió destinar los recursos del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado a los deportistas de alto rendimiento.
Mientras que su propuesta general gira en torno al desarrollo sustentable de las zonas rurales, teniendo a comuneros y habitantes como principales protectores del equilibrio natural; desarrollo de un sistema de alerta temprana para eventos climáticos extremos, en el contexto del cambio climático; dirigir las políticas públicas hacia la concientización, minoración y adaptación a la crisis climática; y transición a energías renovables.
Como medida de combate a la corrupción, al ejército y la marina les fueron asignadas en esta administración las cincuenta aduanas del país.