Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea

Dicho Consejo cuenta con una presidencia ocupada alternativamente por un miembro del Gobierno de México y un miembro del Consejo de la Unión Europea.

[6]​ Asimismo existe un Comité Conjunto que asiste al Consejo Conjunto entre otras formas, preparando las reuniones y deliberaciones de éste, supervisando la aplicación de sus decisiones y recomendaciones y en general garantizando el correcto funcionamiento del Acuerdo.

[7]​ Desde su entrada en vigor, el TLCUEM ha permitido el crecimiento del comercio bilateral en un 243% con respecto a 2000.

[8]​ Es el único tratado de libre comercio firmado por México con un socio comercial desarrollado en el que se hace mención explícita a las diferencias en el nivel de desarrollo de las economías y por tanto se le da un trato preferencial al país, cosa que no sucede en otros tratados como el NAFTA donde se trata como si tuvieran el mismo nivel de desarrollo a México, Estados Unidos y Canadá.

[9]​ En cuanto a los resultados en la materia comercial, se destaca que el calendario de desgravación se ha cumplido exitosamente, se han reducido significativamente las barreras arancelarias y no arancelarias, además de que el comercio en términos absolutos ha aumentado significativamente hasta situar a la Unión Europea como el tercer socio comercial de México solo por detrás de Estados Unidos y China.