Línea Z del Tren Interoceánico

[3]​ Es una línea de las tres que conforman el sistema del Tren Interoceánico.

Ya en 1814 el gobierno español autorizó un canal a través del Istmo.

[4]​ Terminada la Guerra de Secesión, volvió a haber interés por las rutas transístmica, en particular por un canal.

[10]​ Sin embargo, no resultó ninguna acción del gobierno y la construcción real del canal se inició en Panamá en 1881 por una compañía francesa encabezada por Ferdinand de Lesseps.

[10]​ La construcción del ferrocarril en realidad continuó durante este período y la línea se completó en 1894.

Pronto quedó claro que era necesaria una revisión completa, y el gobierno mexicano contrató a Weetman D. Pearson para realizar el trabajo.

[15]​ El azúcar se convirtió en una parte importante del flete, que ascendía a 250 mil toneladas anualmente, y la mayor parte del azúcar desde Hawái hasta Filadelfia y Nueva York se transportaba por esta ruta.

[16]​ El ferrocarril prosperó durante siete años, hasta que se inauguró el Canal de Panamá en 1914.

[18]​ También se rehabilitan dos líneas: la Línea FA de Coatzacoalcos, Veracruz a Palenque, Chiapas y la Línea K de Ciudad Ixtepec, Oaxaca a Ciudad Hidalgo, Chiapas.

[22]​ El primer recorrido de tren de carga en las nuevas vías renovadas, se remolco 10 tolvas con cemento y dos tanques con ácido fluorhídrico, el cual fue el peso suficiente para los nuevos rieles, durmientes y el balastro sustituido.

[25]​ Tendrá conexión con la línea FA en Coatzacoalcos y en Ixtepec con la K, así como el puerto de Salina Cruz.

[30]​ También se compraron tres locomotoras Clase 43 (HST) y 11 vagones British Rail Mark 3, las cuales llegaron al puerto de Coatzacoalcos en el barco ARKHANGELSK.

SS Texan, uno de los cargueros utilizados en la ruta de Tehuantepec.
Vagon del carga en la vía.
Locomotoras en los Talleres de Coatzacoalcos .
Interior de uno de los vagones Amfleet .