Condado de Chinchón

[1]​[2]​ Desde finales del XVII la casa recayó en los Savelli y en los Sforza-Cesarini, familias principescas romanas.

[4]​ En los años siguientes fue nombrado arzobispo de Sevilla y de Toledo y cardenal del título de Santa María della Scala, dignidades eclesiásticas que también había poseído su padre.

En 1803 renunció el condado en favor de su hermana María Teresa, condesa de Boadilla del Monte, casada con Manuel Godoy, y desde 1823 fue caballero del Toisón de Oro.

[5]​ El título sigue hasta nuestros días en la descendencia del infante Don Luis y unido a la casa de Sueca y la Alcudia, títulos ducales concedidos a Godoy.

Su denominación hace referencia a la villa y municipio de Chinchón, en la provincia y comunidad de Madrid.

La reina Isabel confirmaría esta donación por su testamento hecho en Medina del Campo el 12 de octubre de 1504.

El señorío incluía veinte villas y numerosos lugares, con 1.200 vasallos, que habían sido desmembrados poco antes de la jurisdicción de la ciudad de Segovia e incorporados a la Corona.

Los Reyes Católicos libraron una real cédula el 6 de julio mandando a todas ellas que diesen posesión como nuevos señores a los dichos marqueses.

Estos pleitos se prolongaron durante 112 años y en su transcurso se proveyó que las dehesas, ejidos y abrevaderos incluidos en la donación a los marqueses de Moya se redujesen a pasto común de los segovianos.

Sirvió al Rey en el socorro de Mazalquivir (1563) y en las guerras con Francia, hallándose en la batalla de San Quintín (1557).

Sucedió a su padre en la tesorería general de Aragón, oficio perpetuo por el que era miembro nato del Consejo Supremo de dicha corona, con voz también el de Italia.

Desempeñaba el cargo cuando se produjeron las Alteraciones de Aragón, y «era poco grato a los aragoneses, porque temían que no correspondía a sus voluntades».

Esta señora, siendo virreina del Perú, curó de unas fiebres en 1629 gracias al tratamiento con corteza de quina.

Su caso alcanzó notoriedad y contribuyó a la difusión de este medicamento autóctono de las Indias, que en su memoria se llamó chinchona.

[19]​ En este tiempo entró en posesión del mayorazgo y jurisdicciones, pero no tituló.

En 1719 sucedió su sobrino nieto • Juan Jorge Sforza Cesarini Savelli (1678-1729), X conde de Chinchón, que nació en Roma en 1678 y falleció sin descendencia en Pamplona en 1729.

Tuvieron tres hijos, que inicialmente se apellidaron Vallabriga pero en 1798 fueron autorizados a usar el apellido y armas de Borbón:

El regreso del rey Fernando VII, su primo segundo, supuso el final de su carrera política.

Una vez viudo, él volvió a casar en 1829 con la que había sido su amante durante muchos años, Josefa de Tudó y Catalán, condesa de Castillo Fiel, legitimando así la prole que había tenido con ella.

Del matrimonio con la condesa de Chinchón solo quedó una hija supérstite: Carlota, que no solo estaba llamada a suceder en la casa materna, sino también —pese a tener medio hermanos varones legitimados— en los títulos españoles y portugueses de su padre, pues le habían sido otorgados a Godoy «en contemplación de su matrimonio» con una prima carnal de Carlos IV.

El rey Fernando VII le restituyó la mitad de los bienes incautados a su padre.

En 1887 cedió el condado de Chinchón a su nieto Carlos Luis Rúspoli, habiendo obtenido la renuncia de su hijo el duque de la Alcudia, padre del cesionario.

De este matrimonio nacieron dos hijos varones:

Casó en 1980, en el palacio de Boadilla, con María del Rosario Herbosch y Huidobro, finada en febrero de 2016,[39]​ hija del belga Olivier Herbosch Lodie y de la española María del Rosario Huidobro y Cavanilles.

En 2019 cedió el ducado de la Alcudia a su hijo primogénito, la baronia de Mascalbó al segundogénito y el marquesado de Boadilla del Monte a su hermana mayor.

Escudo de los condes de Chinchón labrado sobre la puerta del castillo de esta villa . Trae las armas de Cabrera y Bobadilla y, brochante sobre el todo, un escusón con las de Pacheco (dos calderas jaqueladas), como homenaje clientelar a Juan Pacheco , marqués de Villena , poderoso magnate que en la corte de Enrique IV dispensó su protección a Andrés de Cabrera , favoreciendo su encumbramiento desde un modesto origen hasta el empleo de camarero mayor de dicho rey.
Palacio de los Cabrera y Bobadilla en la calle de San Juan de Segovia , también llamado Casa de las Cadenas por las que adornaban su puerta en testimonio de haber dado aposento a varios reyes de España. De estilo gótico tardío, fue edificado hacia 1480 por Andrés de Cabrera y Beatriz de Bobadilla , marqueses de Moya . En 1520 pertenecía a su hijo Fernando, I conde de Chinchón, alcaide y guarda mayor perpetuo del Alcázar Real de Segovia y tesorero de la Real Casa de Moneda de esta ciudad .
Armas de los Cabrera y Bobadilla, condes de Chinchón.
Armas de los Sforza Cesarini.
Armas de los condes de Chinchón, desde que este estado y título fue enajenado en favor de la casa de Borbón .
Armas de los Rúspoli, príncipes romanos.
Busto erigido en Chinchón a la memoria de Francisca Enríquez de Rivera, que fue condesa de Chinchón por su matrimonio con Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla , virrey del Perú . En 1629 esta virreina curó de unas fiebres gracias al tratamiento con corteza de quina . Su caso alcanzó notoriedad y contribuyó a la difusión de este medicamento autóctono de las Indias , que en su memoria se llamó chinchona .
El infante Don Luis de Borbón , XIII conde de Chinchón.
María Teresa de Vallabriga , condesa consorte de Chinchón. Obra de Goya.
El cardenal Luis María de Borbón y Vallabriga , XIV conde de Chinchón. Obra de Goya. Museo de Arte de Sao Paulo, Brasil.
María Teresa de Borbón y Vallabriga , XV condesa de Chinchón. Obra de Goya.