El nombre actual del pueblo es moderno; se remonta a un decreto de Fernando VII de 1814 que dio crédito a la creencia general de que aquí se situaba la Titulcia citada en los itinerarios romanos, que aparece relacionada en el Itinerario Antonino A-25.
Su nombre tradicional, desde los tiempos de la repoblación cristiana, en el siglo XII, hasta comienzos del siglo XIX, fue Bayona de Tajuña, pero Fernando VII le cambió el nombre para que no le recordara su cautiverio francés en Bayona.
El núcleo de Titulcia está asentado sobre material yesífero y margas yesíferas, ya que se encuentra a media ladera, pero la parte baja del pueblo se encuentra en las terrazas fluviales de antiguos ríos del terciario.
En la comarca de estudio donde se encuadra Titulcia aparece una amplia superficie de páramo que está comprendida entre los ríos Jarama y Tajuña, pero en estos páramos hay que diferenciar dos sectores: al norte del Tajuña donde los páramos adquieren altura y que se llama la alcarria de Madrid, y al sur del río Tajuña que es donde los páramos van descendiendo suavemente desde los 880 metros que hay en Santorcaz hasta los 600 metros dentro del término de Titulcia, ya que Titulcia está en el borde norte del río Tajuña donde los páramos han descendido progresivamente, encontrándose el núcleo de Titulcia en una pendiente suave va a permitir un aprovechamiento agrícola.
El término de Titulcia va a abarcar gran parte de las vegas trazadas por el Tajuña a ambos lados del río, y solo va a aparecer limitado por los páramos que limitan las vega del Tajuña, siendo la vega del Tajuña la principal para Titulcia.