Metro de la Ciudad de México

[13]​ Las grandes ciudades se caracterizan por conflictos viales debidos a la elevada demanda de transporte e intensa actividad económica.[14]​ El Distrito Federal inició el siglo XX con aproximadamente 540 000 habitantes y 800 vehículos para satisfacer su demanda de transporte.Uruchurtu habría aconsejado al presidente Adolfo López Mateos negar el proyecto del metro en favor de promover más vías rápidas en la ciudad.Gustavo Díaz Ordaz decidió aprovechar el acercamiento del presidente francés Charles de Gaulle hacia Latinoamérica.Las primeras personas que compraron un boleto del metro en la taquilla de la estación Chapultepec fueron Gladys Pereyra Robles, estudiante de idiomas; Mario Medrano, comerciante, y Mario Jesús Ríos, estudiante, quienes fueron atendidos por Carlos Chávez Zempoaltécatl, taquillero.En la entonces terminal Zaragoza, los primeros en abordar el primer convoy del día fueron Francisco Cervantes Alcalá y Juan Cáceres, así como otras 27 personas.Estaciones: Observatorio, Tacubaya, Juanacatlán, Chapultepec, Sevilla, Insurgentes, Cuauhtémoc, Balderas, Salto del Agua, Isabel la Católica, Pino Suárez, Merced, Candelaria, San Lázaro, Moctezuma, Balbuena, Blvd.Estaciones: Cuatro Caminos, Panteones, Tacuba, Cuitláhuac, Popotla, Colegio Militar, Normal, San Cosme, Revolución, Hidalgo, Bellas Artes, Allende, Zócalo/Tenochtitlan, Pino Suárez, San Antonio Abad, Chabacano, Viaducto, Xola, Villa de Cortés, Nativitas, Portales, Ermita, General Anaya y Tasqueña.Estaciones: Martín Carrera, Talismán, Bondojito, Consulado, Canal del Norte, Morelos, Candelaria-Palacio Legislativo, Fray Servando, Jamaica y Santa Anita.Para compensar la variación de altitudes, se decidió construir la línea a 35 m bajo la superficie mediante dos técnicas: método austriaco y escudo excavador.[44]​ El Sistema de Transporte Colectivo denomina Quinta Etapa del Metro al intervalo entre los años 1988 y 1994.Paseo de la Reforma (solo estación Garibaldi-Lagunilla), Eje Central Lázaro Cárdenas, Juan A. Mateos, Prol.Estaciones: Tacubaya, Patriotismo, Chilpancingo, Centro Médico, Lázaro Cárdenas, Chabacano, Jamaica, Mixiuhca, Velódromo, Ciudad Deportiva, Puebla y Pantitlán.[50]​[51]​[52]​ Estaciones: Tláhuac, Tlaltenco, Zapotitlán, Nopalera, Olivos, Tezonco, Periférico Oriente, Calle 11, Lomas Estrella, San Andrés Tomatlán, Culhuacán, Atlalilco, Mexicaltzingo, Ermita, Eje Central, Parque de los Venados, Zapata, Hospital 20 de Noviembre, Insurgentes Sur y Mixcoac.En esta versión se determinó construir 8 líneas alimentadoras que tendrían como característica particular ser una transición entre el Metro convencional y un ferrocarril suburbano.[14]​[54]​[55]​ Del proyecto de líneas alimentadoras únicamente se logró construir la línea A (con una modificación en su trazo oriente).Estaciones: Pantitlán, Agrícola Oriental, Canal de San Juan, Tepalcates, Guelatao, Peñón Viejo, Acatitla, Santa Marta, Los Reyes y La Paz.La línea está construida en las avenidas: Mosqueta, Ignacio López Rayón, Héroe de Granaditas, Av.[56]​ La identidad corporativa del Sistema de Transporte Colectivo fue creada por el diseñador gráfico estadounidense Lance Wyman.Por último, ese mismo equipo diseña la iconografía para servicios del sistema (letreros de entrada, salida, no fumar, andenes, etcétera), una moneda conmemorativa y un timbre postal.Durante 2006 y 2007, únicamente se habilitaron dos torniquetes por estación para acceder con este sistema de cobro.La recarga de la tarjeta únicamente se realizaba en las estaciones: Zaragoza, Chapultepec, Zócalo, Hidalgo y Universidad.Para ello, se diseñó un plástico especial con dos chips de tipo Mifare RFID, exclusivo para el abono y pago del transporte público (en este caso, el Metro, con límite fijo de $ 120.00, similar a las tarjetas comunes, pero a futuro se espera que sea compatible con el Metrobús y demás sistemas que usen tarjeta inteligente), un chip EMV tradicional y una banda magnética para las transacciones bancarias.[86]​ La tabla siguiente muestra el modelo, constructora y patente de los diversos trenes que circulan por el sistema.[111]​[112]​ El adoratorio a Ehécatl en la estación Pino Suárez, entre las líneas 1 y 2, es llamada la zona arqueológica más pequeña de México por el INAH.En la entrada por línea 5 se encuentran salas de hologramas, iluminación eficiente, consulta y usos múltiples, además, vitrinas para exposiciones temporales.Se lanzó por primera vez en 2004 en la línea 3 del Metro que va de Indios Verdes a Universidad.[142]​ El acoso sexual también es una constante para ambos sexos, que se da generalmente en las llamadas horas pico, aunque en particular el sector más afectado es el femenino.Indicó que el siniestro inició a las 05:48, hora local, al interior de subestación eléctrica del STC Metro, planta baja y 6 niveles.Mientras que en el quinto nivel había trabajadores atrapados y personal de bomberos intervino para su rescate.
Propuesta de la etapa 1 del Metro, elaborada en 1967.
Taquillas de la estación Chapultepec el 5 de septiembre de 1969, primer día de operaciones al público.
Niños y jóvenes en el andén de la estación Chapultepec, 5 de septiembre de 1969.
Boleto del Metro de la Ciudad de México que conmemora el centenario de La Familia Burrón .
Programa Maestro del Metro, elaborado en 1985 por la Comisión de Vialidad y Transporte Urbano (COVITUR).
NM-22 ingresando a la estación Boulevard Puerto Aéreo .
Vista de andén en Tasqueña
Video de los trenes del metro en operación en la estación General Anaya de la Línea 2.
Andenes de estación Centro Médico
NM-73 ingresando a la estación Fray Servando .
Estación terminal Martin Carrera
Interior de la estación Camarones
Andenes de la estación La Viga
Tramo elevado de la línea 9
Andenes en la Línea 12
Estación terminal La Paz
Estación Deportivo Oceanía en el tramo superficial de la línea
Uso de la tarjeta inteligente en un torniquete del Metro
Bogie de un MP-89 construido por GEC Alsthom , para el metro de París , similar al utilizado en el parque vehicular del Metro de la Ciudad de México.
Esquema de pintura utilizado en diferentes modelos de trenes del sistema.
FM-0032 (de color azul) junto a un FM-86 en la estación Pantitlán .
Tren NM-73A , rehabilitado por técnicos del Sistema de Transporte Colectivo.
Control Central del Metro, calle de Delicias, Centro Histórico de Ciudad de México.
Adoratorio al dios mexica Ehécatl , localizado en la estación Pino Suárez de la línea 2.
Restos óseos de fauna pleistocénica ( mamut )
Mural Civilización y Cultura de José de Guimarães , estación Chabacano .