Ferrocarril Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México
[6] Para lograr esta extensión, se consideró utilizar las vías férreas existentes y el derecho de vía propiedad del gobierno Federal en el Valle de México.Actualmente se encuentra en construcción el Ramal Lechería - AIFA hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el cual permitirá comunicar el aeropuerto con la Ciudad de México.Cada sistema troncal contaría con ramales para atender la demanda en los municipios aledaños: Nextlalpan, Tecámac, San Juan Teotihuacán, Texcoco y Chalco.El proyecto del ferrocarril suburbano no requería esas medidas, ya que, se emplearía derecho de vía propiedad del gobierno Federal.Los tres sistemas troncales propuestos fueron: Buenavista-Cuautitlán-Huehuetoca, Ecatepec-Naucalpan y San Juan de Aragón-Los Reyes.De estas alianzas surgieron los consorcios: Las empresas restantes desistieron en su intento por ganar la licitación y en consecuencia, los consorcios CAF y Alstom resultaron los únicos finalistas.Como resultado, el consorcio Alstom se convirtió en el virtual ganador de la licitación.Únicamente se mencionó una falla técnica (sin dar detalles) en la propuesta de Alstom.Únicamente los consorcios Alstom y CAF acudieron al llamado.En esta nueva puja el grupo Estrella Blanca decidió salir del consorcio español.La propuesta económica del consorcio CAF resultó la más económica al cobrar, en recorridos largos, MXN $9,49 + IVA + índice de inflación y MXN $4,14 + IVA + índice de inflación, en recorridos cortos.La operación del sistema 1 estaría a cargo de su empresa filial Ferrocarriles Suburbanos, SA de CV y contaría con 34 meses para construir el sistema.[31] A pesar de ello, no se emitió algún desmentido por las partes involucradas.[33] La iconografía y el sistema gráfico del sistema 1 fueron elaborados por Alejandro Sarabia Parra, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, al ganar el primer lugar del concurso Una vía para diseñar.A su vez, los trenes pueden conectarse entre sí hasta un máximo de tres unidades, ya sean MRM o MRNM, con cualquier tipo de combinación.[45] Algunas características significativas de los trenes se muestran en la siguiente tabla:[1][45] Primer y único sistema del proyecto en construirse e inaugurarse.[57][58] El costo total del sistema 1 fue de USD$ 670 millones: USD$ 130 millones aportados por el gobierno Federal y el resto por la compañía española Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, SA.Además, se destinará el 3.5% del presupuesto a la restauración ambiental de la zona.El proyecto comenzó a ser llamado tren elevado o tren ecológico (Ecotren) debido a que sustituiría aproximadamente 158 mil viajes-vehículo evitando así el consumo de hidrocarburos.Paulatinamente buscaron el apoyo de otras colonias circunvecinas y afectadas por el proyecto.Los habitantes de la zona declararon estar preocupados por el impacto urbano desfavorable que podría traer el Ecotren.[70] Hacia 1996 el Sistema de Transporte Colectivo presentó un proyecto alternativo al Ecotren en su Plan Maestro del Metro y Trenes Ligeros 1996 horizonte 2003.La administración y operación estaría a cargo del Sistema de Transporte Colectivo.El consorcio adjudicó a causas ajenas al grupo el no iniciar la obra en el tiempo establecido.[80] Previamente, en el Plan Maestro del Metro y Trenes Ligeros 1996 horizonte 2020, creado por el Sistema de Transporte Colectivo, se denominó a un tramo de este proyecto como línea C, pero tampoco fue construido.Tendría 4 ramales secundarios: Jardines de Morelos-Teotihuacán, Teotihuacán-Tecámac, Martín Carrera-Buenavista-Naucalpan y Buenavista-Polanco.El sistema incluiría 6 estaciones: La Paz, Santa Catarina, Puente Rojo, Solidaridad, El Elefante y La Caseta.Esta ampliación contaría con 5 estaciones: Nezahualcóyotl, Ciudad Jardín, Xochiaca y Chimalhuacán.Transportaría 350 mil pasajeros al día (140 millones de pasajeros al año) que reducirían sus traslados de tres horas a 30 minutos.[86] La inversión propuesta por el gobierno Federal, en la primera licitación, sería superior a los MXN$ 14 000 millones de los cuales MXN$ 6 420 millones serán aportados por el Gobierno Federal, MXN$ 3 100 millones por el Gobierno del Estado de México y resto provendrá del consorcio ganador de la licitación.