Tultepec

Esta Encomienda comprendía los actuales municipios de Zumpango, Xaltocán, Huehuetoca, Coyotepec, Teoloyucan y otras comunidades.

El comercio en la localidad fue importante; entre los productos destacan el pulque, la alfarería, la sal y el tequezquite (carbonato de sodio), para lo cual eran trasladados a la Ciudad de México; además, se llevaban pollo, guajolote, conejo, chichicuilote, granos y forrajes.

Para 1894, el municipio perdió territorio al crearse la municipalidad de Ocampo.

Tultepec mantuvo hasta ya muy avanzado el siglo XX las características de un municipio rural.

El topónimo del municipio está representado por un glifo local que hace alusión al cerro que corresponde a la Loma Tultepec, acompañado de la imagen de algunos tules en la cima.

Se encuentra la Señora de Loreto que data del siglo XVI y el palacio municipal.

Evento que persigue expresión artística y cultural de la pirotecnia.

Grupos de danza que han realizado giras por Europa y Estados Unidos.

También se queman los castillos luminosos para inaugurar estas festividades, esta celebración se hace para agradecer a “San Juan de Dios”, patrono del gremio pirotécnico.

Ambas fiestas están llenas de colorido, música, pirotecnia multicolor, repiques a vuelo, juegos mecánicos, espectáculos al aire libre, chasquido de vasos y copas.

Tultepec se ha caracterizado por sus grandes festividades durante todo el año, además de ser un pueblo dedicado a la pirotecnia.

Otro muy famoso es el Miximole, un guiso preparado con chile verde, cilantro, cebolla, ajos, pescado blanco o acociles; así como otros más conocidos como el revoltijo, los tamales de fríjoles, el mole y nopales en sus diferentes guisos.