El nombre oficial actual del pueblo es Tultitlán de Mariano Escobedo.
En 1297, el grupo nonohualca teotlixcas se asentó en Tultitlán, aquí sus caudillos deliberaron hacia dónde irían y después de un descanso partieron al año siguiente a Chapultepec.
El códice Huichapan, menciona que en el año de 1438 fue conquistado Tultitlán, por los mexicas.
Aproximadamente al año 400 antes de Cristo, pertenecen algunos fragmentos de cerámica y figurillas que se han encontrado en Tultitlán, los cuales indican que ya desde aquellos tiempos debieron existir unas cuantas casas, tanto en lo que ahora es la cabecera, como en otros sitios del municipio como San Mateo Cuautepec y la colonia Loma Bonita por lo que en esos lugares debieron existir otros pequeños pueblos de agricultores.
Entre los años 850 al 1110 d. C. se desarrolló en el centro de México la cultura tolteca, la cual era un grupo formado por varias etnias, es decir, gente que hablaba diferentes lenguas, como el náhuatl y el otomí.
Al igual que los anteriores teotihuacanos, eran principalmente agricultores, pero además había comerciantes, sacerdotes y guerreros.
En 1408 entró a gobernar el primer tlatoani, llamado Cuauhtzinteuctli y Tultitlán quedó trazado en barrios.
Al Posclásico tardío pertenecen varias esculturas de piedra, vasijas y otros restos arqueológicos que han sido localizados en el municipio.
Con la llegada española se modificaron algunos patrones de explotación del campo y los recursos.
En cuanto a la organización política y social se refiere, Tultitlán quedó sujeto a la alcaldía mayor de Tacuba y se estableció el nombramiento de autoridades indígenas electas por el pueblo.
En cuanto a lo económico, siguieron existiendo las haciendas y ranchos, aumentando de tamaño hasta donde sus dueños lo pudieron lograr.
Posteriormente fueron designados Diego Cortés tesorero, Juan Ignacio Balbontín secretario y José María Guerrero alcaide de la cárcel del pueblo.
Enero es el mes más frío y las heladas se presentan de diciembre a febrero.
En la actualidad la ExpoFeria Tultitlán, llamada desde así desde hace 25 años por la evolución que ha tenido debido a la incorporación de mayores atractivos tecnológicos, culturales y comerciales, tiene un gran impacto social, cultural y económico, no sólo local, sino regional con una afluencia de más de 200.000 visitantes a las distintas actividades, escenarios y espectáculos con los que cuentan, destacando sus áreas: Son las construcciones religiosas más antiguas de Tultitlán.
Tultitlán en sus inicios tuvo como patrón a San Lorenzo y era una vicaría con dos frailes de planta.
Una de las versiones fue relatada por la señora Carmen Melgarejo y dice así: “Me contó mi abuelita que le contaron sus papas, que había una capilla en donde ahora es el juzgado y junto a la escuela llamada de las niñas en donde posiblemente exista todavía un caracol, que daba al campanario en dicha capilla guardaban todos los objetos que ya no estaban en condiciones de servicio.
Como el sacristán insistió en lo que pasaba el cura fue al lugar y efectivamente estaba sudando la imagen y creyó conveniente sacarla de allí y llevarla a la parroquia para darle culto ” También se cuenta que en tiempos de la epidemia del cólera, esta no pudo entrar en Tultitlán, porque se topó con la imagen de san Antonio que estaba en la ermita y se tuvo que desviar.
La obra se detuvo en 1744 quedando a medias por más de 70 años.