Municipio de Cuautitlán (Estado de México)

Otros autores le dan la traducción de “Lugar junto o cerca de los árboles”[4]​: 122 Actualmente Cuautitlán ya no hace honor a su nombre, ya que el crecimiento de la industria y la gran inmigración ha propiciado la urbanización y por consecuencia la devastación ecológica.

Se representa por un árbol con dos ramas con su follaje, a la derecha del tronco cuelga la cabeza de Tlazolteotl, diosa de los tejedores, embijada con rayas y puntos negros y sobre la misma se ven dos husos de hilar con el algodón enredado y apilado en puntas.

[5]​: 127 También se ven las raíces del árbol con una dentadura encajada en el tronco y una franja diagonal en el mismo que representa el cultivo de la tierra.

Los colores son: rojo en las raíces, café tabaco en el tronco, café obscuro en la franja diagonal, verde olivo en el follaje, blanco en los husos o malacates, en la dentadura, en la parte del rostro de las diosa, en la franja o listón que lleva en la frente, en la córnea y en el cristalino del ojo, café obscuro en el iris, negro en la parte superior de la cabeza, en la raya vertical y en las figurillas que la embijan y azul claro en la parte de cerámica de los huesos.

Por esta pronunciación, el nombre se escribe con una tilde en la vocal de la última sílaba, a la usanza ortográfica española, es decir, Cuauhtitlán, sin embargo, estudiosos del náhuatl han promovido se retome la pronunciación correcta de dicha palabra sin utilizar el acento en la última vocal, pero aún no se han logrado estos cambios.

Los antecedentes históricos indican que Cuautitlán fue poblado inicialmente por grupos chichimecas, aproximadamente en el año 691.

En tal sentido, el Cuautitlán prehispánico inició como Señorío chichimeca del imperio tolteca, para alcanzar su independencia con respecto a este último.

En 1431, los mexicas iniciaron bajo su dominio un imperio descentralizado y tripartita según el modelo Tolteca.

Cuautitlán quedó como una de las ocho provincias subordinadas a Tlacopan (Tacuba), obligado a pagar un tributo relativamente bajo por cierta preferencia que tenían las provincias nahuatlacas y otomíes sobre los pueblos mazahua y matlatzinca.

Al ser aliados de los mexicas, los cuautitlenses fueron parte del ejército confederado que hostilizó a los españoles, destacando la Batalla de Otumba durante la retirada, y un ataque o emboscada al regreso.

Una vez consumada la conquista, la ciudad de Cuautitlán decayó y se despobló porque en la reorganización española fueron erigidas como jurisdicciones separadas Tepotzotlán, Otlazpan, Citlaltépec, Tzompanco y Toltitlán.

Los vestigios hallados en el municipio datan del periodo Posclásico Tardío (1350-1519 d. C.), cuando Cuautitlán se convirtió en tributario de la Triple Alianza y era un lugar estratégico en el comercio que se mantenía con los territorios norteños del valle.

Textos del siglo XVI señalan que Cuautitlán era un altépetl (Ciudad- Estado) tepaneca, nominalmente dependiente de Tlacopan, aunque tenía su propio tlatoani y dominaba una amplia zona a sus alrededores.

Humboldt comentaba a principios del siglo XIX que el distrito de Cuautitlán producía trigo que llegaba por agua a la capital, además de ser cuenca lechera.

Con la entrada del siglo XX Cuautitlán experimento una profunda metamorfosis con respecto a su vocación rural conservada desde la etapa colonial.

[6]​ En 1970 la población de Cuautitlán llegó a 41 mil 156 habitantes, este incremento significo un crecimiento del 100.67 % con respecto de 1960, siendo significativo el incremento de las personas dedicadas a la industria, comercio, transportes, servicios y actividades no especificadas por sobre a las personas que se dedicaban al sector primario.

En la década de los 80 se promoverían diferentes fraccionamientos ofertados por entidades públicas federales que llevarían a la expansión de la mancha urbana fuera de la cabecera municipal tales como San Blas en 1983 y Residencial los Morales en 1984 y, unidades habitacionales como Cebadales en 1984, Cristal, los olivos y Mayorazgos en 1985.En 1990, el municipio volvería a retomar su crecimiento comercial, industrial y demográfico en virtud a la demanda de vivienda que se vivía en la época, por lo que comenzó una política de re densificación y aprovechamiento urbano de las reservas territoriales que aun existen en el municipio.

Otro problema es que el Instituto Federal Electoral (IFE) emitió credenciales para votar a los habitantes del Fraccionamiento Santa Elena, que pertenece a Cuautitlán, como radicadas en Tultepec, sin embargo los servicios e impuestos los ofrece y administra Cuautitlán, por lo que pertenecen a este.

[6]​ Antiguamente, San Mateo Ixtacalco perteneció al municipio de Cuautitlán.

El Tren Suburbano es un medio de transporte masivo de tipo férreo, inaugurado en una primera etapa en el 2008, y llegando finalmente a Cuautitlán en enero del 2009, brindándole a los ciudadanos que residen en el municipio una nueva alternativa de transporte, rápido y eficiente.

En 2020, Cuautitlán tenía registrado 4 parques industriales, en su mayoría se localizan en la parte sur del municipio, y de entre los cuales destacan los siguientes: Recientemente la zona norte del municipio ha sido un polo de atracción logística, asentándose empresas como Herdez, McCormick, Chedraui, IKEA, entre otros.

Respecto al comercio al por menor, el municipio cuenta con mercados, tianguis, plazas comerciales y distintos negocios que permiten dinamizar la economía local, actualmente se cuenta con cinco mercados públicos, así como con un tianguis que regularmente se establece sobre el libramiento la Joya los días martes, este es considerado como uno de los más grandes y uno de los más antiguos de toda la república mexicana, ya que tiene su origen desde la época prehispánica.

Antigua estación del ferrocarril México- Nuevo Laredo La estación fue construida sobre la línea troncal México-Laredo de Tamaulipas, e inaugurada en 1878, fue en este lugar donde el presidente Porfirio Díaz realizó la primera llamada telefónica en el país; de Cuautitlán a Palacio Nacional.

Cuenca del Valle de México a la llegada de los españoles en 1519
Templo de la tercera orden del siglo XVII
Mapa de Cuautitlán a inicios del siglo XIX
Pavimentación y ampliación de la av Melchor Ocampo a mediados del siglo XX
Letras del municipio ubicadas al oriente de Cuautitlán
Ubicación geográfica del municipio, Fuente: INEGI
Boulevard Fco. I. Madero en su intersección con av. 16 de Septiembre
Vista del circuito exterior mexiquense ubicado al extremo norte del municipio
Unidad de Rehabilitación e Integración (URI)
Centro logístico Herdez ubicado en la zona norte del municipio
vista de la plazuela Madero, al fondo el mercado municipal
Reloj municipal, inaugurado en 1919
Kiosco ubicado en el jardín "Benito Juárez"
Vista nocturna del Parque de la Cruz, ubicado en el centro del municipio
Panorámica de la Casa de Cultura Luis Nishizawa
Ermita y casa de Juan Diego
Vista de la cruz atrial
Antigua estación del ferrocarril Cuautitlán, línea México- Paso del norte (hoy Ciudad Juárez)