Municipio de Melchor Ocampo (Estado de México)

[6]​ Flora Melchor Ocampo se ubica dentro de la región xerofítica mexicana del Eje Neovolcánico, en las que predominan las tierras aptas para la agricultura y el pastizal inducido.

Casi todos los hogares se encuentran adornados con plantas como: alcatraz, dalia, platanillo, gloria plumbago, pensamiento, nomeolvides, nopalillo, madreselva, violeta, geranio, malvón, sábila, Nochebuena, bola de nieve, tulipán, amapola y rosas.

Entre las aves se encuentran: gorrión, golondrinas, chupamirto o colibrí, coquita, tórtola y cuervo.

Los animales domésticos predominantes son: cerdo, vaca, buey, burro, caballo, carnero (borrego u oveja), cabra, gallina, gallo, guajolote, ganso, pato, paloma, loro, canario, gorrión, conejo, perro y gato.

Las lluvias más abundantes se presentan en junio, julio, agosto y septiembre, la precipitación promedio anual es de 500 a 800 milímetros.

El valle de México es una enorme depresión que durante el periodo Plioceno, último de la época Terciaria, estuvo ocupado por un anchuroso mar interior; sin embargo, ya para la era Cuaternaria, este mar había sufrido un proceso sedimentario y la parte más baja del valle de México estaba ocupada por un gran lago que cubría una vasta extensión.

Algunos lagos como el Xaltocan en cuyas inmediaciones quedara Melchor Ocampo, eran alimentados en parte por manantiales de agua salada, lo cual explica los mantos salitrosos ubicados dentro del municipio.

Existen ranchos que tienen como principal actividad la cría de ganado lechero y su producción es bastante considerable.

Existen tiendas de ropa, muebles, calzado, alimentos, ferreterías, materiales para construcción, etcétera.

Actualmente cuenta con una pequeña plaza comercial denominada "La plazita" y se ubica en la entrada principal a la localidad de Visitación, sobre la carretera "Centenario Himno Nacional".

En ellos uno puede encontrar una vasta cantidad de puestos, en los cuales se comercian frutas, verduras, alimentos, ropa, herramientas, etc.

Por su parte el sector privado contribuye con 5 jardines de niños, una primaria sin contar del Instituto Tlaxomulco donde se imparte desde el nivel preescolar hasta Universidad.

El sábado se lleva a cabo el Baile del Recuerdo, que amenizan danzoneras de renombre.

Los quelites y verdolagas con espinazo de puerco o simplemente hervidos con chile verde picado.

En algunos hogares aún preparan el michmoli, preparado con acociles, charales, nopales, ancas de rana, atepocates o renacuajos, cilantro, cebolla y ajo.

Los nopales se preparan de diferentes maneras: los navegantes o sea en caldo con huevos ahogados y chiles pasilla fritos.

En ensalada adornados con aguacate, cilantro, cebolla, jitomate y rabanitos o simplemente asados en el comal.

[9]​ Después del exilio de Díaz, Doña Luz regresó a Melchor Ocampo, era muy requerida por el alcalde, el padre y por la comunidad; aunque sus conocimientos eran muy valorados, en ocasiones contrastaban con la localidad.

Como anécdota, en una ocasión fue contratada para realizar un banquete estilo europeo para la visita de un obispo, un magno evento para 800 comensales.

Se dedicó al activismo comunitario, a la construcción de escuelas, calles, monumentos, etc.

También fue el director de líneas aéreas en la extinta compañía Luz y Fuerza del Centro, donde realizó importantes trabajos en el pueblo.

En 1945 radicó en Melchor Ocampo donde realizó su servicio social, fundador de varias asociaciones médicas profesionales y deportistas.

Fue quien impulso el principal alumbrado público en el municipio, así como la electrificación gratuita a quienes no contaban con el servicio en la localidad.

Glifo de Melchor Ocampo.
Palacio municipal de Melchor Ocampo.
Ejido en Melchor Ocampo.
María de la Luz Pérez Montoya. Fotografía capturada en uno de los viajes donde acompañó al Secretario de Hacienda José Yves Limantour a Europa. Lugar de la fotografía: 112 Rue & Place Lafayette, París - Francia. La fecha es inexacta pero se calcula que fue los primeros 5 años del siglo XX.
María de la Luz Pérez Montoya. Fotografía capturada en uno de los viajes donde acompañó a José Yves Limantour a Europa. Lugar de la fotografía: 112 Rue & Place Lafayette, París - Francia. La fecha es inexacta pero se calcula que fue en los primeros 5 años del siglo XX .
Archivo:Catarino garcia carreon.jpg
Catarino García Carreón (el hombre con bigote, de camisa blanca, sosteniendo los planos) en la Plaza Juárez, Melchor Ocampo. Exponiendo los planos para la remodelación del centro histórico del municipio.