Naranja (color)

Las zanahorias también poseen este color debido a la gran cantidad de betacaroteno presente en su raíz.

[3]​ A partir de la vigesimotercera edición, la definición más completa está bajo el lema naranja.

El naranjado es un color terciario en este sistema,[2]​ es decir que cuando se trabaja con pigmentos de cualquier clase, para obtener naranjado se deben mezclar primero dos de los colores primarios sustractivos (específicamente, magenta y amarillo), obteniendo rojo (primario), y luego mezclar a este con el amarillo.

En este procedimiento se obtiene naranjado mezclando magenta y amarillo en diferentes proporciones.

En este sistema de cromosíntesis, el color complementario del naranjado es el azul.

En este sistema de cromosíntesis, el color complementario del naranja es el azur o cerúleo.

[13]​ El naranjado usado en estos casos es intenso, apropiado para distinguirse en el entorno natural, donde son más frecuentes los verdes, azules y marrones.

En heráldica el color naranjado se denomina anaranjado o aurora y es muy poco utilizado, además de tender a confundirse con el esmalte leonado.

En Hispanoamérica, concretamente en países como Argentina, México o Costa Rica, tiene connotaciones izquierdistas.

Naranjas , frutas de origen asiático
Producción de colores a partir de los primarios del sistema sustractivo. Mezclando cian, magenta y amarillo se obtienen los primarios rojo, verde y azul, y por mezclas sucesivas todos los demás colores.
En el sistema sustractivo tradicional , el naranjado se logra mediante la mezcla de rojo y amarillo
Producción de colores a partir de los primarios del sistema aditivo. Mezclando rojo y amarillo se obtiene el naranja.
En el espectro de luz visible , el naranjado está entre el amarillo y el rojo.
La mariposa monarca es un ejemplo bien conocido de aposematismo, donde se usa el color naranjado junto con negro y algo de blanco.
Si una iguana es macho se puede saber a simple vista por la coloración naranjada en la papada y la cresta .