Síntesis aditiva de color

Combinando los tres colores primarios de luz con las mismas intensidades, se produce el blanco.

[1]​ Hizo que el fotógrafo Thomas Sutton fotografiara un estampado escocés tres veces, cada vez con un filtro de color diferente sobre la lente.

Entre los principales usos tenemos: De acuerdo con los valores numéricos que miden los componentes cromáticos, se usan unos cuatro modelos aditivos de color: CIE, RGB, HSL/HSV, y vídeo compuesto.

Está relacionado con la historia de la televisión a color, pues en 1942 se patentó la transmisión televisiva mediante dos bandas paralelas independientes: una que lleva la luma y otra la crominancia, por lo que el resultado es considerado un video compuesto.

Históricamente se resolvía un problema, pues en aquella época abundaban los televisores en blanco y negro, y este sistema permitía que la luma emitiera las imágenes para estos televisores, mientras que la crominancia se recepcionaba sólo en los televisores a color.

Mezcla aditiva usando focos luminosos de color.
La primera fotografía en color permanente, tomada por James Clerk Maxwell en 1860.
Mezcla aditiva de los colores primarios por proximidad, usando únicamente líneas rojas, verdes y azules. (hacer click en la imagen para notar el efecto).
Mezcla aditiva del modelo RGB (rojo-verde-azul), usado en la proyección a color en un ambiente oscuro.
Espacio CIELAB al 50% de luminosidad. En la imagen se ilustra las coordenadas L*, b* y a*.
Cada píxel de una pantalla, tiene 3 subpíxeles correspondientes a cada color primario.
Representaciones de HSV y HSL.
Espacio YUV . Y para la imagen en blanco y negro , U para el rango azul-verde y V el rojo-verde. Es similar el espacio YPbPr y derivados.