[4] El territorio municipal perteneció a la región acolhua hasta la Conquista española; a partir de entonces, surgieron los cuatro pueblos originales del municipio: La Magdalena Atlicpac, San Sebastián Chimalpa, San Salvador Tecamachalco y Los Reyes Acaquilpan.[5] El sector primario es casi nulo, ya que las condiciones de la zona no son apropiadas para la agricultura debido a la urbanización y al deterioro del suelo ni favorecen el desarrollo de la ganadería.Este escudo es el contorno del símbolo náhuatl que representa la palabra Acaquilpan y que consiste en una vasija más el símbolo del agua con cañas y quelites.[8][9] El origen del municipio se remonta a un asentamiento que existió durante la fase Coyotlatelco (600 a. C.-800 a. C.).[10] Los sitios que fueron ocupados por chichimecas alrededor del siglo XIII, crecieron de tal forma que Azcapotzalco, Tenayuca, Cuautitlán, Texcoco y Chalco fungieron como capitales de varias confederaciones a principios del siglo XV.[10] El municipio de La Paz perteneció a la región dominada por los acolhuas, localizado antiguamente en Texcoco.El origen de aquel error, deriva de la confusión entre Los Reyes Coyoacán y Los Reyes Acaquilpan, debido a que el primero, efectivamente perteneció al marquesado del valle, por lo que se debe tener cuidado para evitar la confusión entre una y otra población.Los Reyes Acaquilpan dividen su historia colonial en dos vertientes, una que tiene que ver precisamente con el pueblo de los Reyes Acaquilpan y otra relacionada con los pueblos de la Magdalena Atlicpac, San Sebastián Chimalpa y San Salvador Tecamachalco.[13] En 1927, con la reforma agraria que se estaba realizando a nivel nacional, los campesinos del municipio fueron dotados de ejidos.[5] Adicionalmente, existe otra unidad orográfica bien definida y diferenciada de las dos ya mencionadas, aunque con un menor tamaño: el volcán La Caldera, un cono freático magmático del cuaternario, mucho más joven que el volcán El Pino, y que presenta dos cráteres conocidos comúnmente como la caldera chica y la caldera grande, los cuales tienen un uso agrícola somero en su interior.[5] La zona subhúmeda es del tipo C(w0)(w)b(i’)g, un clima templado subhúmedo con un coeficiente de precipitación/temperatura mayor a 43,2, con menos del 5% de lluvia invernal y poca oscilación térmica.Pese al crecimiento de la mancha urbana se conservan algunas especies como cactus, quelites y verdolagas, mismas que se emplean para elaborar fustes; además existe el pino, cedro, pirul, manzano, limonero, entre otros.En comparación con las elecciones de 2006, la participación ciudadana incrementó en 17 123 personas y el voto nulo incrementó en 1721 sufragios si se excluyen los 960 votos que anuló el Tribunal electoral del Estado de México en 2006.En el municipio se ubican industrias de distintos ramos: alimenticio, químico, textil, etc.Aunque ocupa la gran mayoría de las unidades económicas, produce pocos empleos y escaso valor agregado.Aproximadamente el 40% de las viviendas del municipio presentan una situación irregular, es decir, no poseen contrato ni medidor que registren su consumo y, por consiguiente, que permitan realizar el pago por dicho consumo.Una gran cantidad de estas viviendas se encuentran en la cabecera municipal y en zonas urbanas consolidadas.En el municipio se ubican un frigorífico y un rastro de aves, ambos localizados sobre la carretera México-Texcoco.Su accesibilidad les permite integrar sus actividades de comercio con el municipio y la región.Dichos equipamientos se concentran en la cabecera municipal, por lo que la zona norte y oriente del municipio carecen de estos elementos.[5] Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México, en aquel periodo entregó en el municipio de Los Reyes La Paz, el hospital materno infantil Miguel Hidalgo y Costilla y el nosocomio de Urgencias médicas y ambulancias que beneficiará a los mexiquenses que viven en esta zona, este hospital está ubicado en la carretera México-Texcoco, kilómetro 24, colonia La Magdalena Actlipac.[5] El tramo dentro del municipio comienza en la bifurcación en la carretera México-Puebla y termina en la colonia Tlazala.[5] Actualmente, por los corredores que integran la red carretera en La Paz, son conducidos cerca de 94.385 vehículos diariamente.La estructura vial secundaria que distribuye los flujos locales hacia las vías primarias y regionales es escasa y no cuenta con las características físicas ni operacionales que permitan dar respuesta a las actividades urbanas locales.En marzo o abril se realiza la conmemoración de la Semana Santa en los distintos templos del municipio.Ejidal el Pino, la fiesta patronal se realiza el 15 de mayo en honor a San Isidro Labrador y ofrece diversas festividades como antojitos, juegos mecánicos y fuegos pirotécnicos en honor al santo patrón.[49] En la colonia del Salado hay una pequeña comunidad de Judíos, sefarditas, al parecer siguen la tradición Ortodoxa.[53] Dentro del municipio se encuentran nueve equipamientos deportivos, ubicados principalmente en la cabecera municipal.Estos convenios se celebran porque las partes signatarias focalizan la cooperación específicamente para fortalecer áreas complementarias como turismo, gobierno, seguridad, etc.Estos intercambios se celebran porque las partes signatarias focalizan la cooperación específicamente para fortalecer áreas complementarias como turismo, gobierno, seguridad, etc.
Códice
que muestra a los pueblos que conforman a los actuales municipios de La Paz y
Chimalhuacán
.
Los Reyes La Paz se encuentra en el Sistema Neovolcánico Transversal, llamado también Eje Neovolcánico.