Se encuentra situado en la región oriente de dicho estado mexicano.
Toma el nombre debido a que se encontraba ubicado en un valle el que era lecho del antiguo Lago de Chalco y en este lugar dio inicio el Programa Nacional de Solidaridad.
Está compuesto por dos glifos de origen prehispánico y un logo contemporáneo.
El municipio se encuentra escasamente conectado con la Ciudad de México, debido a la presencia del lago de Chalco, el cual se encuentra enclavado entre los municipios de Valle de Chalco Solidaridad, Chalco y la delegación Tláhuac; en consecuencia las únicas entradas y salidas al municipio solo son por tres vías: La carretera Chalco-Tláhuac por el extremo sur del municipio, la avenida Eje 10 Sur por el extremo norponiente y la Autopista México-Puebla por el extremo norte.
Se ha dicho que el lago alcanzó una profundidad máxima cercana a los quince metros y que durante los últimos 30 mil años se azolvó hasta convertirse en el lago somero encontrado por los españoles en el siglo XVI.
Las dos últimas capas dan origen al suelo actual, el cual presenta fenómenos de verticalización y salinización.
En el primer caso el suelo se agrieta y se invierte, y en el segundo, la parte superior del perfil muestra una alta concentración de sales, principalmente de sodio.
No obstante mucha del agua que se precipita desde el parteaguas de la Sierra Nevada, escurre por los acuíferos por filtración.
llegan los chichimecas teotenancas procedentes del valle de Toluca, en los alrededores del lago de Chalco hubo otros grupos, los cuixocas, temimilolcas e ihuipanecas, los cuales formaron una congregación de tribus con los chalcas, en 1258, llegan a Xico los chichimecas, junto de los chalcas, también, arribaron los nonohualcas teotilixcas tlacochalcas que se asentaron por Tlalmanalco, los tecuanipas, quienes poblaron por el rumbo de Amecameca, también llegaron panohuayas quienes constituyeron el cuarto barrio del señorío, “cada grupo que se asentó alrededor del lago.
Cada grupo que se asentó alrededor del lago tomó un nombre propio pero retuvo el de Chalco por añadidura, todos estos formaron una congregación de tribus con los chalcas, siendo así que desde estos tiempos se integró la región de Chalco Amaquemecan, en 1363 la región fue dividida en señoríos locales, para 1410 el territorio de los chalcas casi un estado confederado, se componía en cuatro señoríos: Acxotlan-Chalco, Tlalmanalco-Amaquemecan, Tenanco-Tepopollan y Xochimilco-Chimalhuacan, siendo Acxotlan-Chalco el principal.
Entonces fue cuando manifestaron nuestros antepasados mexicas y de Xico esa faceta que los hace acreedores a nuestra máxima admiración y respeto: Hicieron gala de una resistencia durísima, y su fervor guerrero mantuvo a raya a un enemigo muy superior en número, durante 93 días.
Eso significa que, si los mexicas se hubieran defendido a sangre y fuego, según el modo de combatir español que era matar al adversario, quizá hubieran rechazado a las fuerzas enemigas.
En el siglo XIX, Noriega obtuvo la concesión para desecar el Lago de Chalco en 90 días, la concesión fue favorecida por el gobierno de Porfirio Díaz, Íñigo Noriega Lasso empresario español quien nació en Colombres (Asturias), deseco el lago según lo pactado con el gobierno y la tierra paso a formar parte de su propiedad, junto con una edificación en ruinas que había pertenecido a Hernán Cortés.
En esta última entidad federativa destacan las haciendas de Santa Fe Tetelco y San Nicolás Tolentino, que abarcaba las tierras comprendidas entre Culhuacán y San Miguel Xico.
No contaban con agua potable, drenaje, alumbrado, transporte público, servicio médico, ni escuelas para sus hijos.
Actualmente el municipio cuenta con un desarrollo urbano sobre servicios de primera necesidad para sus habitantes, recientemente el desarrollo comercial ha crecido, con la llegada de una plaza comercial en una parte del área geográfica conocida como el Agostadero.
Actualmente se encuentra dividido en 35 asentamientos (32 colonias, 2 unidades habitacionales y 1 equipamiento), y todos ellos se consideran colonias urbanas de acuerdo con el Servicio Postal Mexicano,[cita requerida] salvo la colonia "Ampliación Santa Catarina", que se considera un poblado rural.
Los historiadores detectaron presencia humana en las orillas lacustres desde hace más de 2 mil años.
Una gran aldea teotihuacana de las fases Xolalpan Tardío y Metepec (550 a 650 d.C.)
Grupos relacionados con el origen del sistema agrícola de chinampas, arquitectura cívica, habitacional y diferenciación social.
Entre las actividades que realiza destacan diversos talleres culturales, de música, teatro, pintura, manualidades, medicina tradicional, salud y fomento al turismo.
No obstante, tras concesiones del gobierno municipal, está siendo explotado y demolido con el fin de extraer materiales para empresas privadas.
Se cuenta con los siguientes hospitales y unidades medicina familiar (IMSS).
El municipio no cuenta con estaciones, ni centros de transferencia modal, habilitados por las autoridades directamente.