Pueblo chinanteco

Son idiomas tonales que forman una familia derivada del tronco otomangue.

Para 1910, en las haciendas amparadas por las Leyes de Reforma se cultivaba tabaco, cacao y café.

Las plantaciones se convirtieron en campos de trabajo forzado como castigo para los rebeldes y enemigos políticos del régimen.

En 1941, la Reforma Agraria redistribuyó las tierras y las compañías extranjeras tuvieron que abandonar la zona.

Unos proveen protección y otros causan males, para esto se valen de personas (brujos o curanderos).

La lengua chinanteca está conformada por un conglomerado de varios dialectos, Ojitlán, Usila, Quiotepec, Yolox, Sochiapan, Palantla, Valle Nacional, Lelana, Latania y de Petlapa; todos los cuales se denominan "lenguas chinantecas".

La mayor parte de las raíces de las lenguas chinantecas son vocablos monosílabos y rara vez terminan en consonante, los préstamos del español son reducidos a una o dos sílabas, donde se elimina la consonante final, si la hubiera, y son sujetos a cambios tonales comunes a estas lenguas.

Los hablantes de chinanteco se hallan distribuidos principalmente en 17 municipios, repartidos en cinco distritos oaxaqueños.

La lengua ha sido dividida en cinco macro variantes dialectales, que coinciden con su división geográfico-territorial.

Entre los chinantecos existe una fuerte identidad lingüístico-territorial, y se reconocen como hablantes de un mismo idioma.

Estado de Oaxaca, en cuyo territorio se asienta el pueblo chinanteco.
Distribución del pueblo chinanteco y las lenguas de los distintos grupos que lo conforman.