En climatología, el calentamiento global o calentamiento mundial es el aumento a largo plazo de la temperatura atmosférica media del sistema climático de la Tierra debido a la intensificación del efecto invernadero.[2][3] En el pasado, ha habido variaciones históricas en el clima de la Tierra con pruebas aportadas por estudios en paleoclimatología, pero las que están ocurriendo actualmente lo están haciendo a un ritmo sin precedentes que no puede ser explicado por causa natural alguna, por lo que, según la evidencia científica del calentamiento global, este drástico cambio solo puede deberse a la desmedida actividad humana de los últimos tiempos, la cual es una de las principales causas del calentamiento global.Las proyecciones de modelos climáticos resumidos en el AR5 indicaron que durante el presente siglo la temperatura superficial global subirá probablemente 0.3 a 1.7 °C para su escenario de emisiones más bajas usando mitigación estricta y 2.6 a 4.8 °C para las mayores.[15] El cambio climático futuro y los impactos asociados serán distintos en una región a otra alrededor del globo.[25][28][29][30] Los miembros de la CMNUCC han acordado que se requieren grandes reducciones en las emisiones[31] y que el calentamiento global futuro debe limitarse muy por debajo de 2.0 °C con respecto al nivel preindustrial[32] con esfuerzos para limitarlo a 1.5 °C.[33][34] La reacción del público al calentamiento global y su preocupación a sus impactos también están aumentando.Existen diferencias regionales significativas, con los estadounidenses y chinos, cuyas economías son responsables por las mayores emisiones anuales de CO2, entre los menos preocupados.Se usaron ambas frases solo ocasionalmente hasta 1975, cuando Wallace Smith Broecker publicó un artículo científico sobre el tema: «Cambio Climático: ¿Estamos al borde de un calentamiento global pronunciado?».Los proxies climáticos demuestran que la temperatura se ha mantenido relativamente estable durante mil o dos mil años hasta 1850, con fluctuaciones que varían regionalmente tales como el Período cálido medieval y la Pequeña edad de hielo.Usando los seis escenarios SRES del IPCC, los modelos sugieren que para 2100 la concentración atmosférica de CO2 podría llegar entre 541 y 970 ppm.[117] El forzamiento radiativo por los aerosoles está limitado temporalmente por los procesos que los remueven de la atmósfera.[120] Esto quiere decir que se ha subestimado la capacidad del carbono negro de calentar la troposfera.[143] Los dos fenómenos se pueden dar a la vez y del balance general saldrá algún tipo de cambio más o menos brusco e impredecible a largo plazo, ya que el sistema climático es un sistema caótico y complejo.[176] Han aumentado los eventos extremos de humedad o sequía ocurridos en el periodo monzónico desde 1980.[193][194] Los entornos naturales como los ecosistemas marinos también se ven afectados, con peces, aves y plantas que pierden partes de su hábitat.[230] Se espera que el cambio climático futuro afecte especialmente a ciertos ecosistemas, incluidos la tundra, los manglares y los arrecifes de coral.Este cambio produce interrupciones significativas en los sistemas naturales, originando perturbaciones sociales y económicas, capaces de poner en riesgo la humanidad.La producción de trigo y maíz a nivel mundial se ha visto afectada por el cambio climático.Ha habido una mortalidad vinculada al cambio de frío a calor en algunas regiones como resultado del calentamiento.Sus efectos se observan en más regiones que antes, en todos los continentes y a lo largo de zonas oceánicas.Los modelos también se utilizan para ayudar a investigar las causas del cambio climático reciente al comparar los cambios observados con aquellos que los modelos proyectan a partir de diversas causas naturales y humanas.[305][307] Para los sistemas humanos, los costos económicos y sociales del cambio climático no mitigado serían muy elevados.[305] Otro concepto relacionado con la adaptación es la capacidad de adaptación, que es la habilidad de un sistema (humano, natural o gestionado) para ajustarse al cambio climático (incluidos la variabilidad y extremos climáticos), moderar los daños potenciales, aprovechar las oportunidades o hacer frente a las consecuencias.Esto hace que el calentamiento global sea un desafío medioambiental con varios aspectos no tradicionales.Estas evaluaciones son compatibles globalmente con las conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.[357] En 2022, un nuevo informe del IPCC titulado Cambio climático 2022: Impactos, adaptación y vulnerabilidad hace énfasis en «adoptar con urgencia medidas para hacer frente a los crecientes riesgos», sosteniendo que nos enfrentamos a un calentamiento de 1.5 °C en las próximas dos décadas, lo cual generará «impactos graves adicionales, algunos de los cuales serán irreversibles».[359] Algunos organismos científicos han recomendado políticas concretas a gobiernos y la ciencia puede cumplir una función en informar una respuesta eficaz al cambio climático.[365][366] Organizaciones tales como el libertario Competitive Enterprise Institute, comentaristas conservadores y algunas empresas como ExxonMobil han impugnado los escenarios IPCC de cambio climático, financiado a científicos que disienten del consenso científico y proveído sus propias proyecciones del costo económico de controles más estrictos.Al principio, los grupos de sondeo empezaron a estudiar las opiniones sobre el tema principalmente en Estados Unidos.América Latina tuvo el mayor aumento de la preocupación: un 73 % afirmó que es una seria amenaza para sus familias.
Posibles escenarios futuros de emisiones globales de gases de efecto invernadero. Si todos los países logran sus promesas actuales establecidas en el acuerdo climático de París, el calentamiento promedio para el 2100 irá mucho más allá del objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento «muy por debajo de los 2°C».
[
1
]
Distribución del calentamiento. Cambios proyectados en la temperatura media de la superficie en relación con 1850–1900, basados en los cambios medios de modelos múltiples de la CMIP6.
[
43
]
La Tierra ha estado en un
desequilibrio radiativo
al menos desde la década de 1970, donde ingresa más energía a la atmósfera que la que escapa. La mayoría de esta energía extra se ha almacenado en los océanos.
[
44
]
Es muy probable que las actividades humanas contribuyeron sustancialmente al incremento en el
contenido oceánico de calor
.
[
45
]
Un
modelo climático global
de recontrucción de cambio de T.ª durante el siglo
XX
, a resultas de cinco factores forzantes estudiados y el monto de cambio de T.ª atribuido a cada uno
Esquema del efecto invernadero mostrando los flujos de energía entre el espacio, la atmósfera y la superficie de la tierra. El intercambio de energía se expresa en vatios por metro cuadrado (W/m²). En esta gráfica la radiación absorbida es igual a la emitida, por lo que la Tierra no se calienta ni se enfría.
Contribución porcentual de las emisiones acumuladas de CO
2
asociadas a la energía entre 1751 y 2012 a lo largo de diferentes regiones.
Las
estelas de barcos
pueden observarse como líneas en estas nubes sobre el océano Atlántico de la costa este de los Estados Unidos. Las partículas de esta y otras fuentes podrían tener un gran efecto sobre el clima a través del efecto indirecto de los aerosoles.
Contribución de los factores naturales y las actividades humanas al
forzamiento radiativo
del cambio climático.
[
127
]
Los valores de forzamiento radiativo son del año 2005 con respecto a la era preindustrial (1750).
[
127
]
La contribución de la radiación solar al forzamiento radiativo es el 5 % del valor de los forzamientos radiativos combinados debido al incremento en las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso.
[
128
]
El hielo marino, que se muestra aquí en
Nunavut
(norte de Canadá), refleja más luz solar, mientras que el mar abierto absorbe más, acelerando el derretimiento.
Emisiones globales de CO
2
y resultados probabilísticos de temperatura de diferentes políticas
Proyecciones del promedio global de la subida del nivel del mar por Parris y otros.
[
154
]
No se han asignados probabilidades a estas proyecciones,
[
155
]
por lo tanto ninguna de estas proyecciones debe interpretarse como una «mejor estimación» de la subida futura del nivel del mar. Crédito de la imagen: NOAA.
Las Estimaciones de Población Urbana-Rural y Área de Tierra de la Zona Costera de Baja Elevación (LECZ) ofrece estimaciones a nivel de continente y país sobre el área de tierra y la población urbana, rural y total para 202 áreas estadísticas (países y otros territorios reconocidos por la ONU). Las cifras de población se obtuvieron del Proyecto de Mapeo Rural-Urbano en Rejilla, Versión 1 (GRUMPv1). Los datos de elevación provienen del conjunto de datos de 90 metros de la Misión Topográfica Radar Shuttle (SRTM).
Observaciones del aumento del nivel del mar.
El
dodo
, un ave de
Mauricio
, que se extinguió hacia el final del Siglo XVII, después de que el ser humano destruyera los bosques donde anidaban e introdujera animales que se comían sus
huevos
.
Debido al derretimiento de los hielos, la U.S. Geological Survey estima que dos tercios de los
osos polares
desaparecerán en 2050.
[
198
]
Una modificación de la corriente termohalina podría exacerbar la brutalidad de un cambio climático, al menos a nivel local y regional.
Línea azul: corrientes de aguas profundas;
Línea roja: corrientes superficiales.
Elementos de inflexión en el sistema climático de la Tierra
Cálculos del calentamiento global preparados en o antes de 2001 a partir de una gama de modelos climáticos en el escenario de emisiones
SRES
A2, el cual asume que no se toman medidas para reducir las emisiones en un desarrollo económico regionalmente dividido.
Cambios proyectados en la media anual térmica del aire superficial desde finales del siglo XX hasta mediados del siglo XXI, basado en un escenario de emisiones moderadas (SRES A1B).
[
269
]
Este escenario asume que no se adoptarán políticas futuras para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Crédito de la imagen: NOAA GFDL.
[
270
]
El gráfico de la derecha muestra tres «vías» para lograr el objetivo de 2 °C de la CMNUCC, etiquetadas con «tecnológica global», «soluciones descentralizadas» y «cambio en el consumo». Cada ruta muestra cómo diversas medidas (por ejemplo, mejorar la eficiencia energética, un mayor uso de las energías renovables) podrían contribuir a la reducción de emisiones. Crédito de la imagen: PBL
Netherlands Environmental Assessment Agency
.
[
287
]
Aldea climáticamente inteligente en
Myanmar,
adaptada a las condiciones ambientales. El proyecto fue financiado y organizado por
CGIAR
, IRDC, CDA, KMSS, KMF, IIRR y Radanar Ayar.
El artículo 2 de la Convención Marco de las Naciones Unidas se refiere explícitamente a la «estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero».
[
325
]
Para estabilizar la concentración atmosférica de CO
2
, las emisiones mundiales tendrían que reducirse radicalmente a partir de su nivel actual.
[
326
]