La ciudad vieja y el acueducto romano fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.Bajo la dominación romana y árabe, la ciudad fue llamada Segovia (Σεγουβία, Ptolomeo ii.El obispo e historiador Rodrigo Jiménez de Rada, al referirse a Segovia dice: Civitatem iuxta iugum Dorii aedificavit [Hispan] in loco subiecto promontorio quod Cobia dicitur et quia secus Cobiam sita, Secobia muncupatur, ubi aquaeductum construxit qui miro opere civitate aquarum iniectionibus famulatur.La cual desde estos principios (según entendemos) se nombró Segovia: acaso del antiquísimo vocablo briga, que significa junta de gente».La ciudad fue atacada por el caudillo lusitano Viriato en su primera expedición norteña en 146 a. C., o bien en su participación en la revolución numantina de 143 a. C., ya que Segovia, a diferencia de los lusitanos y los sublevados celtíberos, profesaba lealtad a Roma.[10] Durante la época romana, Segovia pertenecía al convento jurídico de Clunia.A principios del siglo XVIII se intentó revitalizar su industria textil, con escaso éxito.También en 1764 se había inaugurado el Real Colegio de Artillería, la primera academia militar de España, la más antigua del mundo en activo, que todavía se encuentra en la ciudad.Durante la primera guerra carlista las tropas del pretendiente Carlos de Borbón atacaron sin éxito la ciudad.Durante el siglo XIX y primera mitad del XX, experimentó una recuperación demográfica fruto de una relativa revitalización económica.Los símbolos identificativos de Segovia son su escudo, su bandera y su himno.por la princesa, por la princesa Doña Isabel (bis) Los Comuneros, cuando abatido fue su pendón, supieron darle al pueblo su corazón, y ante el cadalso, a flor de labios una oración, y así murieron, dando sus cuellos a la traición (bis)Actualmente se encuentra en Segovia el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid, en el que se pueden cursar carreras como Ingeniería Informática, Derecho, Administración y Dirección de Empresas, Relaciones Laborales, Publicidad, Relaciones Públicas, Turismo, Enfermería y Magisterio.Actualmente, se presta el servicio ferroviario convencional, con transbordo en la estación madrileña de Cercedilla.Desde la estación de Segovia-Guiomar se pueden realizar viajes en Ave a Madrid y Valladolid, País Vasco, Galicia, Cantabria, Asturias, León, Burgos y Alicante a los que se puede acceder por medio de los trenes Alvia.[40] El alcázar de Segovia, palacio real situado en lo alto de una roca entre los ríos Eresma y Clamores, aparece documentado por primera vez en 1122, aunque es posible que existiese en época anterior.La ciudad cuenta con numerosos palacios medievales con fachadas, portadas, patios de columnas, escudos y torreones.Los jardines del Alcázar se levantan en la explanada donde se encontraba la antigua catedral y el palacio episcopal, y comenzaron a crearse con motivo del matrimonio en el alcázar de Felipe II con Ana de Austria en 1570, retirando las ruinas que aún persistían, aunque no se llevó a cabo por completo hasta la visita de Fernando VII en el siglo XIX.En 1846 se instalaron diversas fuentes y volvió a replantarse de diferentes especies.En la actualidad y debido a la presión política este bello parque se encuentra en peligro ante el proyecto de realización de un aparcamiento subterráneo bajo el mismo.Hay quien piensa erróneamente que las dos esfinges que rematan la escalinata y representan a estos seres mitológicos, pero no, son simples esfinges realizadas por Francisco Bellver en 1852.La más significativa de ellas es la Virgen del Acueducto, ubicada en la hornacina central que el monumento presenta desde la plaza del Azoguejo y que ya se encontraba en ella en el siglo XVI, como recuerda Colmenares en su historia de Segovia.En cuanto a itinerarios culturales, el Camino de Santiago de Madrid comienza en la ciudad que le da nombre y en sentido noroccidental, conduce a los peregrinos hacia Sahagún pasando por Segovia, donde se juntan con los que se dirigen a Santiago por el Camino Francés.Dos jueves antes la Virgen sube desde su santuario en la alameda de la Fuencisla a la catedral para empezar la novena.Durante los nueve días siguientes se celebra la novena en la catedral, en la que se canta el himno de la Fuencisla, y el último domingo del mes la Virgen vuelve a su santuario.El día que vuelve al santuario va acompañada por los cadetes hasta la plaza del Azoguejo, donde se canta una salve.En los últimos años los pasteleros de Segovia han inventado un postre del santo.En la noche anterior a San Frutos se congregan los segovianos ante la imagen del santo que hay a la puerta de la catedral para verle pasar la hoja del libro que sostiene La Semana Santa es uno de los eventos culturales y religiosos más importantes de la ciudad.Son muchas debido a la longevidad de la ciudad, entre las principales y más conocidas se encuentran: También existen otras leyendas diferentes en los barrios incorporados.La carrera tuvo gran éxito y se espera celebrar muchas ediciones.