La catedral de Segovia es un monumento eclesiástico cuya función principal es el culto y, también, está abierto a la visita turística.
[cita requerida] Para reducir algunos costes, se reutilizarán varios elementos de la antigua catedral como el claustro al completo, el coro, rejas y otros elementos tanto decorativos como arquitectónicos.
El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII.
El actual altar fue mandado construir por Carlos III (1759-1788), con diseño de Francisco Sabatini (1722-1795).
Se inició en 1768 y fue terminado en el 1775 en los talleres del Palacio Real de Madrid.
En la hornacina central se encuentra una imagen sedente de la Virgen de la Paz (siglo XIII) y que fue donada por el rey Enrique IV a la Catedral, aunque se cree que su propietario bien pudo ser el rey Fernando III el Santo.
[5] El trascoro actual se hallaba en el Palacio de Riofrío, pero fue trasladado a su ubicación actual en 1782, este solo constaba de un cuerpo central, por lo que fue necesario añadir dos alas más para ocupar todo el espacio entre pilar y pilar.
Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.
La puerta que da acceso al claustro procede de la antigua catedral, esta fue pagada por Isabel la Católica y realizada por Juan Guas en 1483.
Enfrente del retablo se encuentran dos monumentos funerarios de obispos en posición yacente.
[18] La bóveda y nervaduras de la misma están decoradas con pinturas al temple.
El retablo está compuesto por un solo cuerpo en el que se ubica la imagen de santa Bárbara, datada en el siglo XVIII y realizada en madera policromada.
En la capilla también hay una pila bautismal del siglo XV, procedente de la antigua catedral, realizada en alabastro, se desconoce su autor pero se la suele relacionar con la llegada de Juan Guas a Segovia.
[21] La capilla contiene un sencillo retablo barroco de finales del siglos XVII del que se desconoce el autor, en la calle central se encuentra la talla que representa a san Blas como obispo, con el báculo en la mano izquierda.
Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.
Su principal atracción es el retablo barroco diseñado por José Churriguera, el cual comienza su construcción en 1686.
[23] El retablo fue encargado a Pedro de Bolduque, el cual ya había trabajado en la Catedral, en 1585, originalmente constaba de tres calles y ático, pero las calles laterales desaparecieron cuando fue trasladado.
Las imágenes centrales del retablo son dos esculturas, Cristo atado a la columna y san Pedro.
Hay dos vitrinas en la capilla, la primera contiene un Ecce Homo, encargo del obispo don Julián Miranda Bistuer.
La talla llegó a Segovia en el año 1907 con el propósito de ser un paso procesional.
La escultura presenta a Cristo semidesnudo, vestido con una capa roja y maniatado.
El sagrario del retablo está decorado con la pintura de la Virgen con el Niño, cuya autoría es anónima.
[27] Tanto el retablo como la imagen son de autor desconocido, el primero fue donado en 1782, presenta un estilo clasicista.
[29] El retablo que preside la capilla es del siglo XVIII, en la hornacina central se encuentra la talla de san José con el Niño en su mano.
Este conjunto se compone de 33 piezas y es la fase más amplia.
Finalmente, una tercera fase tuvo lugar en 1916, cuando se incluyeron siete vitrales para la capilla mayor realizados por la Casa Maumejean de Madrid.
Fue trasladado piedra a piedra desde la antigua catedral de Santa María, destruida durante la Guerra de las Comunidades, y constituye la única parte del antiguo templo que ha llegado a nuestros días.
En la sala se puede observar una serie de tapices llamada "Los Planetas", realizada en Bruselas durante el siglo XVI.
En dos grandes vitrinas se exponen ornamentos litúrgicos que pertenecieron a los obispos segovianos Arias Dávila y Fadrique de Portugal.
Actualmente las vestiduras, junto con los huesos y un facsímil del Sinodal de Aguilafuente son expuestos en la sala.