Navalcarnero

Las coordenadas geográficas de Navalcarnero son 40º 17' 5 latitud norte y 4º 0' 49 longitud oeste.

El terreno donde está sito Navalcarnero no presenta grandes elevaciones pero sí tiene un relieve bastante movido, alternándose constantemente en él paisaje llanos, cerros y lomas, sin grandes pendientes.

El miércoles 10 de octubre de 1499 el representante del concejo segoviano, Hernán Pérez, se trasladó hasta Navalcarnero, reunió cinco vecinos de Perales, pues uno estaba ausente, y en un acto sencillo se procedió a la elección del primer Ayuntamiento que tuvo Navalcarnero.

Con este sencillo acto, la ciudad, acababa de fundar un nuevo pueblo: Navalcarnero.

Fue este el primer concejo de Navalcarnero, formado por dos alcaldes, cada uno con sus funciones, tal como era costumbre en la época, y por un alguacil.

Los alcaldes iban a "entender" en asuntos que no sobrepasasen los sesenta maravedís.

[2]​ El conde Gonzalo Chacón, señor de Casarrubios, se opuso, incluso por la fuerza, al desarrollo de la nueva población por considerar que se situaba en sus dominios.

Durante ese largo período los embates de los señoríos cercanos para acabar con la nueva población segoviana fueron continuos.

Cuatro veces fue quemada y varias más intentaron arrasarla a mano armada.

Contra el comendador Gonzalo Chacón y sus sucesores, que intentaban quedarse con el resto del término de Navalcarnero, incluida la misma población, sostuvo la ciudad otro pleito en defensa de la villa que duró desde la fundación hasta el año 1617, es decir, ciento dieciocho años.

El pueblo de Navalcarnero, descontento con la situación, quiere su cura propio para que regente su iglesia parroquial.

También tuvo un papel destacado en la Guerra de Independencia, en la que el alcalde Antonio Celedonio Lorente envió noticias a Talavera, Trujillo, Badajoz y Sevilla el 2 de mayo de 1808, del alzamiento contra los franceses en Madrid, para que estas localidades también se rebelaran.

El resultado fue que toda Extremadura se armó en breves días para combatir a las tropas francesas.

Navalcarnero destaca por sus vinos, actualmente reconocidos tanto en España como a nivel internacional.

Desde sus antecedentes históricos hasta nuestros días, los caldos navalcarnereños se han considerado un bien preciado, siendo las variedades de uva malvar blanca y la tinta Garnacha de la comarca, las que le confieren la riqueza de sabores a sus vinos tintos, rosados y blancos.

Actualmente los vinos de Navalcarnero son muy conocidos y apreciados sobre todo en Madrid.

En la actualidad es: En la misma localidad, esta compañía realiza también servicios de línea urbana que unen los nuevos desarrollos urbanísticos con el casco antiguo.

La nueva línea partirá desde Navalcarnero con siete nuevas estaciones en su trayecto, para después conectar en Alcorcón (Estación de Las Retamas) con la actual línea ferroviaria hasta sus destinos habituales.

La cocina de Navalcarnero mantiene viva las artes culinarias tradicionales castellanas.

Esta entidad, fundada en 1977, ha hecho promoción de las tradiciones locales, organizando diversos festivales y encuentros folclóricos, y actuando por otros puntos de la geografía española e incluso en otros países.

En el ámbito radiofónico, existe una pequeña emisora local denominada Onda Pacheli.

En lo que a equipos profesionales se refiere, en la élite deportiva nacional cuenta con el equipo femenino de fútbol sala Atlético de Madrid Navalcarnero.

La novela Sospecha de José Ángel Mañas está en parte ambientada en Navalcarnero.

Plaza de Segovia con el antiguo ayuntamiento y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
El rey Felipe IV en Navalcarnero por Antonio Pérez Rubio . Navalcarnero acogió el enlace de Felipe IV con Mariana de Austria
Casa de la Cadena (c. 1866)
Exterior de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Viñedo en Navalcarnero
Ayuntamiento de Navalcarnero
Parque Feliciano Hernández
Interior de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Museo municipal de pintura
Partido disputado entre el Deportivo B y el CDA Navalcarnero
Placa de azulejos en recuerdo del tío Juanón