Mujeres artistas

Hay evidencia de que la cerámica fue inventada independientemente en varias regiones del mundo, como Asia oriental, el África subsahariana, Oriente Próximo y las Américas.

No es exagerado, pues, decir que este arte es la expresión más genuina de la civilización India».

[10]​ Los primeros registros de las culturas occidentales rara vez mencionan individuos específicos, aunque las mujeres están representadas en todo el arte y algunas aparecen trabajando como artistas.

El opus anglicanum, o bordado inglés, ya era famoso en toda Europa (un inventario papal del siglo XIII contó más de doscientos piezas).

[18]​En el siglo XIV se documenta un taller real, localizado en la Torre de Londres, aunque puede que hubieran existido otros talleres anteriores.

En la Escandinavia pagana (en Suecia) la única mujer históricamente confirmada como grabadora de runas, Gunnborga, trabajó en el siglo XI.

Cuando el papado apoyó estas afirmaciones de la directora, su posición como intelectual importante se vio impulsada.

Difieren mucho de otras obras alemanas del mismo período, ya que se caracterizan por sus colores brillantes, énfasis en la línea y formas simplificadas.

El aumento de las mujeres artistas durante este período se puede atribuir a importantes cambios culturales.

Esta obra enormemente popular afirma que tanto hombres como mujeres deben ser educados en las artes sociales.

[24]​ Anguissola, nacida en Cremona, fue una pionera y un modelo a seguir para las futuras generaciones de mujeres artistas.

Por lo general, las mujeres tenían prohibido formarse con desnudos masculinos, y por lo tanto no podían crear ese tipo de escenas.

De hecho, en los Países Bajos, donde las mujeres tenían más libertad, hubo numerosas artistas en el Renacimiento.

Un delicado lienzo de casi siete metros descubierto recientemente en Florencia ha resultado ser un tesoro excepcional.

Este género era particularmente adecuado para las mujeres, ya que podían acceder fácilmente a los materiales necesarios.

Entre las artistas de este período se encuentran Rosalba Carriera, Maria Cosway, Marguerite Gérard, Angelica Kauffman, Adélaïde Labille-Guiard, Giulia Lama, Mary Moser, Ulrika Pasch, Adèle Romany, Anna Dorothea Therbusch, Anne Vallayer-Coster, Marie-Louise-Élisabeth Vigee-Lebrun, Marie-Guillemine Benoist y Anna Rajecka, también conocida como Madame Gault de Saint-Germain.

En el cuadro solo los hombres de la Academia, junto con modelos masculinos desnudos, están reunidos en un gran estudio artístico.

[38]​ Mientras, en Occidente, destacaban: Julie Charpentier, Elisabet Ney, Héléne Bertaux, Fenia Chertkoff, Sarah Fisher Ames, Helena Unierzyska (hija de Jan Matejko), Blanche Moria, Angelina Beloff, Anna Golubkina, Margaret Giles (también medallista), Camille Claudel, Enid Yandell y Edmonia Lewis.

[40]​ Más tarde, Julia Margaret Cameron y Gertrude Kasebier se dieron a conocer en el nuevo medio de la fotografía, donde no había restricciones tradicionales ni formación establecida que las limitaran.

[42]​ En 1872 se mudó a París y abrió un estudio en la Rue du Bac, donde probablemente la ayudara su hijo Jules.

[44]​ Sin embargo, una mujer a quien se le negó la educación superior o especializada y que aun así consiguió triunfar, fue la científica natural, escritora e ilustradora, Beatrix Potter (1866-1943).

[45]​ Artistas famosas de este período: Hannelore Baron, Vanessa Bell, Lee Bontecou, Louise Bourgeois, Romaine Brooks, Emily Carr, Leonora Carrington, Mary Cassatt, Elizabeth Catlett, Camille Claudel, Sonia Delaunay, Marthe Donas, Joan Eardley, Marisol Escobar, Dulah Marie Evans, Audrey Flack, Mary Frank, Helen Frankenthaler, Elisabeth Frink, Wilhelmina Weber Furlong, Françoise Gilot, Natalia Goncharova, Nancy Graves, Grace Hartigan, Barbara Hepworth, Eva Hesse, Sigrid Hjertén, Hannah Höch, Frances Hodgkins, Malvina Hoffman, Irma Hünerfauth, Margaret Ponce Israel, Gwen John, Elaine de Kooning, Käthe Kollwitz, Lee Krasner, Frida Kahlo, Laura Knight, Barbara Kruger, Marie Laurencin, Tamara de Lempicka, Séraphine Louis, Dora Maar, Maruja Mallo, Agnes Martin, Ana Mendieta, Joan Mitchell, Paula Modersohn-Becker, Gabriele Münter, Alice Neel, Louise Nevelson, Georgia O'Keeffe, Betty Parsons, Aniela Pawlikowska, Orovida Camille Pissarro, Irene Rice Pereira, Paula Rego, Bridget Riley, Verónica Ruiz de Velasco, Anne Ryan, Charlotte Salomon, Augusta Savage, Zofia Stryjeńska, Zinaida Serebriakova, Sarai Sherman, Henrietta Shore, Mary Stanisia, Marjorie Strider, Carrie Sweetser, Franciszka Themerson, Suzanne Valadon, Remedios Varo, Maria Helena Vieira da Silva, Nellie Walker, Marianne von Werefkin y Ogura Yuki.

[56]​ Debido a su popularidad se expuso en Nueva York y estuvo dos años de gira por Gran Bretaña.

[59]​ A mayor escala, entre las diseñadoras teatrales destacan: Elizabeth Polunin, Doris Zinkeisen, Adele Änggård, Kathleen Ankers, Madeleine Arbour, Marta Becket, Maria Björnson, Madeleine Boyd, Gladys Calthrop, Marie Anne Chiment, Millia Davenport, Kirsten Dehlholm, Victorina Durán, Lauren Elder, Heidi Ettinger, Soutra Gilmour, Rachel Hauck, Marjorie B. Kellogg, Adrianne Lobel, Anna Louizos, Elaine J. McCarthy, Elizabeth Montgomery, Armande Oswald, Natacha Rambova, Kia Steave-Dickerson, Karen TenEyck y Donyale Werle.

[61]​ La obra fotográfica de Annie Leibovitz se centró en el rock and roll y otros personajes célebres.

[62]​ Figuras como Artemisia Gentileschi y Frida Kahlo se convirtieron en iconos feministas tras permanecer en una relativa oscuridad.

[8]​ Las tendencias principales en la cerámica de estudio británica en el siglo XX están representadas tanto por hombres como por mujeres: Bernard Leach, William Staite Murray, Dora Billington, Lucie Rie y Hans Coper.

En 1999 los medios de comunicación dieron mucho protagonismo a Tracey Emin por su obra My Bed, pero no ganó.

En 2006 se publicó un libro con ese mismo nombre, donde importantes historiadoras del arte, como Linda Nochlin, analizan a prominentes artistas, como Louise Bourgeois, Yvonne Rainer, Bracha Ettinger, Sally Mann, Eva Hesse, Rachel Whiteread y Rosemarie Trockel.

Otras artistas contemporáneas de renombre internacional son Magdalena Abakanowicz, Marina Abramović, Jaroslava Brychtova, Lynda Benglis, Lee Bul, Sophie Calle, Janet Cardiff, Li Chevalier, Marlene Dumas, Orshi Drozdik, Marisol Escobar, Jenny Holzer, Runa Islam, Chantal Joffe, Karen Kilimnik, Sarah Lucas, Yoko Ono, Tanja Ostojić, Jenny Saville, Carolee Schneeman, Cindy Sherman, Shazia Sikander, Lorna Simpson, Lisa Steele, Stella Vine, Kara Walker, Rebecca Warren, Bettina Werner y Susan Dorothea White.

Bridget Riley , Rayo de Color , 2017-2019 Fundación Chinati, Marfa, Texas
Pinturas rupestres de Gwion Gwion encontradas en el noroeste de la región de Kimberley del oeste de Australia
Trenzado tradicional de cestas en Ruanda y Burundi
Igiseke, trenzado tradicional de cestas hecho por mujeres en el Valle del Rift
Hildegarda de Bingen Scivias I.6: El coro de los ángeles. De the Rupertsberg manuscript , fol. 38r.
Retrato miniatura de Isabel I de Levina Teerlinc Levina Teerlinc , Retrato de Isabel I. de alrededor del 1565
Lucia Anguissola , Doctor de Cremona , 1560, Museo del Prado, Madrid
La última cena , un óleo sobre lienzo de 7x2 metros, preservado en la Basílica de Santa María Novella , es la única obra firmada por Plautilla Nelli que ha sobrevivido.
El León de la orilla sur , en piedra Coade, 1837, Londres
Edmonia Lewis La muerte de Cleopatra , mármol, 1876 Smithsonian American Art Museum
Goody y la señora Hackee, illustración de El cuento de Timmy Tiptoes , 1911, Beatrix Potter .
Beatrix Potter , sistema reproductor de Hygrocybe coccinea , 1897
Margaret Macdonald Mackintosh , La reina de Mayo , 1900 [ 46 ]
Dorothea Lange . Madre migrante , ( Florence Owens Thompson , y su familia) c. 1936
Samira Alikhanzadeh , N.º.7 Serie La alfombra persa -impresión digital en perspex, Alfombra Borchalou y fragmentos de espejo en tabla, 2011 (Assar Art Gallery) Tehran
Judith Leyster , Autorretrato, 1630, National Gallery of Art , Washington D. C.
Anna Zemánková , Sin título , 1960s