Estado de México

Con 22 357 km² es la séptima entidad menos extensa, por delante de Hidalgo, Querétaro, Colima, Aguascalientes, Morelos y Tlaxcala.Cuando el Imperio mexicano obtuvo su independencia, esta provincia conservó su nombre, pues la Ciudad de México era su capital.Eran nómadas, cazaban grandes animales como mamuts y recolectaban frutos, según evidencias arqueológicas encontradas en este lugar.[21]​[22]​ Uno de los entes políticos que lo integraban era la confederación chalca, conformada por cuatro señoríos, cuya denominación fue: Tlalmanalco Tlacochcalco, Amaquemecan, Chimalhuacán-Chalco, y Tenanco Texopalco Tepopolla.Las misiones evangelizadoras que llegaron al estado estuvieron conformadas por franciscanos, dominicos y agustinos.Sus ciudades y villas más importantes, habitadas por españoles, eran administradas por corregidores o alcaldes mayores.Finalmente los masones yorkinos en 1822, decidieron restablecer en Toluca que hubo muchas irregularidades y víctimas de familias descendientes de españoles quedando en la ruina, la viudez y la orfandad sin poder emigrar a España o salir del país.El 9 de abril del mismo año y por decreto se adoptó como escudo del Estado de México el diseño elaborado por Pastor Velázquez, mismo que contiene como lema la insignia: «Patria, Libertad, Trabajo y Cultura».[36]​ Aunado a lo anterior, también fue la primera vez en 94 años históricos en que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió el poder sobre el territorio mexiquense.Otro recurso hidrológico importante con que cuenta el estado, es el de las presas, siendo las más importantes: José Antonio Alzate, en Temoaya; Ignacio Ramírez, en Almoloya; Guadalupe, en Cuautitlán Izcalli y Nicolás Romero; Madín, en Atizapán de Zaragoza; Vicente Guerrero, en Tlatlaya; Tepetitlán, en San Felipe del Progreso; Valle de Bravo y Villa Victoria, en los municipios del mismo nombre; Huapango, en Timilpan; Ñadó, en Aculco, Brockman, en El Oro, J. Trinidad Fabela, en Atlacomulco; y Danho, en Jilotepec.[50]​ La flora varía: en la sierra hay densos bosques de pino, encino, cedro blanco, oyamel y zacatonal.[58]​ En esta entidad también se producen, aguacate, nopal, tuna, xoconostle, zanahoria, papa, chile, calabaza, fríjol, tomate verde, chícharo, maíz en grano, cebada y trigo.[62]​[65]​[66]​ A nivel estatal, en 2005 se creó el proyecto Pueblos con Encanto, el cual trabaja como apoyo para detonar el desarrollo en algunos municipios con atractivos y vocación turística.Dicha denominación se le ha otorgado a 25 municipios, estos son Acolman, Amanalco, Amecameca, Ayapango, Axapusco, Coatepec Harinas, Donato Guerra, Jiquipilco, Jocotitlán, Lerma, Nopaltepec, Ozumba, Papalotla, Polotitlán, San Felipe del Progreso, Sultepec, Temascalcingo, Temascaltepec, Temoaya, Tenango del Valle, Tepetlaoxtoc, Tepetlixpa, Tlalmanalco, Zacualpan, y Zinacantepec.Al despalmar el terreno, excavar zanjas para el drenaje, etcétera, fueron apareciendo distintos elementos tales como vasijas, huesos, muros y pisos.Ante estas evidencias el Instituto Nacional de Antropología e Historia realizó un rescate arqueológico cuyos resultados dieron pie para establecer la importancia del sitio.Cerca está el Museo Regional de Acambay, donde se exhiben joyas, herramientas y objetos personales que nos remontan a las raíces prehispánicas.El linaje milenario de Texcoco se aprecia en la rica herencia acolhua que los antiguos indígenas dejaron.Su cercanía con Ciudad de México permite que numerosas comunidades extranjeras se hayan establecido en esta entidad.[123]​ Otra religión destacada en el Estado de México es la adoración a la Santa Muerte, cuya veneración se aglutina principalmente en el municipio de Tultitlán, donde la imagen tiene su propio santuario y cuenta con la escultura más grande en el mundo dedicada a dicha deidad.[124]​[125]​[126]​[127]​ El budismo también tiene presencia en el estado, específicamente en Valle de Bravo, donde se encuentra la Gran Stupa Bön para la Paz Mundial, un monumento y templo religioso dedicado a la doctrina budista.[134]​ Cuenta con un auditorio con capacidad para 83 personas, en el que se desarrolla el «Martes Literario», proyecciones de cine club y conferencias como parte del programa «Fomento a la Lectura».El segundo, tríptico realizado por Arnold Belkin, fue pintado en 1989 para la exposición retrospectiva que fue presentada en el Palacio de Bellas Artes.Este proyecto fue abandonado debido a la mala gestión, pero las familias de aquí siguió haciendo las alfombras por su cuenta.Temas comunes incluyen pájaros, flores, figuras geométricas, elementos de la naturaleza, así como los signos mágicos y religiosos.En 1976, La Sonora Santanera, un popular grupo de música tropical, lanzó el tema «Estado de México» escrito por Homero Aguilar Cabrera, mismo en el que se mencionan como homenaje a varias ciudades del territorio mexiquense, entre ellas Toluca, Teotihuacán, Texcoco, Tlalnepantla, Naucalpan, Cuautitlán, y otras más.Simi», un famoso personaje de la cultura popular mexicana, perteneciente a las farmacias similares creadas por Víctor González Torres.Más tarde, se colocó una placa conmemorativa que oficializó el nombre de este lugar como la «Simi colonia».La obra se realizó durante el periodo gubernamental de Enrique Peña Nieto y Marcelo Ebrard, concesionada por la empresa española OHL.Cuenta con tres líneas en operación y una en construcción: Entre las conductas criminales de mayor incidencia están los feminicidios.
noicon
El hueso sacro de Tequixquiac se considera una obra del arte prehistórico del continente.
Grabado representando la batalla del Monte de las Cruces .
Habitantes de Cuautitlán fotografiados entre c . 1880, o 1897 .
Nevado de Toluca durante el invierno.
El Estado de México es el mayor productor de flores en todo el país, especializándose en la floricultura .
Plantel de Conalep , Ing. Bernardo Quintana Arrioja.
Vista lejana de la pintura del Dr. Simi , retratada en 2022.
Logo utilizado por la televisora y radiodifusora, Mexiquense Televisión .
Sala de arribo del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en junio de 2022.
Tren Suburbano del Valle de México, retratado en 2009.
El Insurgente arribando a una estación, septiembre de 2023.
Volvo 7300 del Mexibús , fotografiado en abril de 2024.
Estadio Nemesio Díez en la ciudad de Toluca, fotografiado en 2012.