El Iztaccíhuatl (pronunciado [istaːkˈsiwaːt͡ɬ]ⓘ) (del náhuatl: Istaksiwatl ‘Mujer Blanca’‘istak, blanco; siwatl, mujer’)[3] es un volcán inactivo, ubicado en el centro de México y es la tercera montaña más alta del país (5215.128 m s. n. m.),[4] después del Pico de Orizaba (5747 m s. n. m.)[5][6] y el Popocatépetl (5426 m s. n.El volcán presenta varios picos: el más alto, a 5215.128 m s. n. m.,[7] es conocido como «cima poniente del Pecho»; sobresalen también «la Cabeza» y «los Pies».La sierra representa una unidad que alcanzó su forma y desarrollo actuales debido a la múltiple sobreposición de sistemas volcánicos sucesivos, en los que coexisten los flujos de erupciones andesíticas arrojadas por los grandes conos, y que se caracterizaron por su explosividad y la efusión abundante de lavas basálticas emitidas por los volcanes pequeños.Por esto, los depósitos de material clástico andesítico se intercalan en algunas regiones con los malpaíses basálticos.El Cuaternario (dos millones de años a la fecha), se caracterizó por movimientos tectónicos producidos por la fractura Clarión, lo que aunado a un clima lluvioso y al desarrollo de glaciares, dio origen a un proceso de erosión muy acentuado en las partes elevadas y a una gradación de depósitos aluviales, lacustres y fluviales en las partes bajas, que se conocen como formación Clástica Aluvial del Cuaternario.Los derrames dacíticos y riodacíticos constituyen la unidad del Popocatépetl, pero su base está cubierta por abanicos aluviales que en su parte sur muestran un espesor considerable.Según la mitología mexica Iztaccíhuatl fue una princesa hija única de Tízoc, séptimo huey tlatoani sucesor de su hermano Axayácatl, especialmente dedicado a la vida religiosa y con escaso éxito en la expansión militar, que tuvo un reinado relativamente corto (1481-1486).
El Iztaccíhuatl visto desde Tepepan, alcaldía Xochimilco, Ciudad de México.
La Mujer Dormida (La mujer blanca) desde
Amecameca