Arquidiócesis de Toluca

La arquidiócesis tiene 4815 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en 33 municipios del estado de México: Almoloya de Juárez, Almoloya del Río, Amanalco, Atizapán, Calimaya, Capulhuac, Chapultepec, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Ocoyoacac, Otzolotepec, Rayón, San Antonio la Isla, San Mateo Atenco, San Simón de Guerrero, Santo Tomás, Temascaltepec, Temoaya, Tenango del Valle, Texcaltitlán, Texcalyacac, Tianguistenco, Toluca, Valle de Bravo, Villa de Allende, Villa Victoria, Xalatlaco, Xonacatlán, Zacazonapan y Zinacantepec.La arquidiócesis tiene como sufragáneas a las diócesis de: Atlacomulco, Cuernavaca y Tenancingo.El 28 de septiembre de 1960, con la carta apostólica Salubri ducti, el papa Juan XXIII proclamó a san José y a san Miguel Arcángel como patronos principales de la diócesis, y a los santos Francisco de Asís, Juan María Vianney e Isidro Labrador como patronos secundarios.[5]​ Al comienzo del nuevo milenio, la diócesis afrontó el problema de la expansión de las sectas, las dificultades económicas de los marginados y los trabajadores, la presencia multiétnica y la emigración interna.[8]​ Francisco Javier Chavolla Ramos fue nombrado primer arzobispo de Toluca.