Mercado gastronómico artesanal Lugar en dónde podrás degustar a tu paladar con los platillos típicos de la región, los cuales destacan por su incomparable sabor, desde la rica barbacoa, mixiotes de conejo, tlacoyos, tortillas hechas a mano, nopal, es amoles, las tunas en temporada, michicuiles, derivados del xoconostle como las salsas, mermeladas y dulces hasta la bebida por excelencia de los dioses el pulque.Aquí también puedes practicar senderismo, camping o ciclismo de montaña.En esos tiempos hubo sequías por lo que decidieron los nativos sacar a la imagen por el campo y rogar por las lluvias como consecuencia de este acto días posteriores llegaron las lluvias salvando la cosecha, por ello la atención de edificar le un templo el acción de gracias por los milagros realizados.Feria Internacional de la Tuna Está feria tiene como principal objetivo dar a conocer al mundo el fruto por exelencia de la región y el trabajo del campo, la tuna, nopal y xoconostle, desde 1973 hasta la fecha año con año está gran feria es una derrama económica importante para el municipio, dando a conocer a San Martín de las Pirámides siendo este el principal productor de tuna del estado y junto con los demás poblados de la región del valle de Teotihuacán ponen al Estado de México como el primer exportador del producto a nivel nacional e internacional.Temazcales Para una visita completa a este Pueblo Mágico no puedes dejar de visitar los temazcales, encuentra un relajante momento y purificador la manera natural de conectar con el pasado.La influencia del periodo histórico ya mencionado, era palpable en la zona.La nueva iglesia, dedicada a San Martín Obispo de Tours, sigue en pie hasta la actualidad.Para 1782, el templo más antiguo del lugar colapsó comoletamente debido a su estado de deterioro.En 1913, durante la Revolución Mexicana, el poblado y la hacienda fueron asaltados por una facción militar revolucionaria, aunque no se tiene aún muy claro cuál fue.En 1916, un grupo de ciudadanos liderados por Casimiro Lucio Martínez, entre los que se destacaban Ponciano Álvarez, Leandro Márquez, Sebastián Guzmán, Antonio Terán Velásquez, Mariano Álvarez Martínez, Ildenfonso Martínez, Julio Mendoza, Felipe Guzmán y Lázaro Benítez Martínez, se movilizaron para solicitar al presidente Venustiano Carranza y al gobernador del Estado de México, Agustín Millar, la creación del municipio de San Martín de las Pirámides.1941 El H. ayuntamiento de Juan Ramos Martínez realiza la compra de un predio para construir un edificio escolar que sería la futura escuela Manuel José Othón 1943 mayo.1944 Se empieza a azolvar el depósito de agua (jagüey), que abasteció al pueblo por más de 400 años del cual se ubicaba aproximadamente entre la iglesia y el palacio Municipal actualmente.Isidro Fabela Alfaro al principio pero, para 1947 queda registrada oficialmente con el nombre de Centro Escolar "Manuel José Othón" qué perdura hasta la actualidad 1949 Quedó establecido el servicio telefónico.1953 Luis Martínez Terán presidente Municipal y el ayuntamiento hacen que se restaure el panteón 1954 En este año se perfora el 2.º pozo de agua potable, en el predio del ejido de San Martín.fundadores de este centro cultural fueron los ciudadanos Gildardo Marquéz Ruíz, Eligio Sánchez Hernández, Esmeralda Guzmán Peñaloza y otros.1965 Se encementa la explanada del frente de la escuela primaria "Manuel José Othón".1966-1967 El presbítero Agustín Pérez Castillo, realiza trabajos en la parroquia, descubren varios muros efectuados en la decoración en el interior de la iglesia.1984 Se establece el edificio de correos y telégrafos que se puso a disposición del pueblo sanmartinense 1986 Inauguración del edificio de la escuela Preparatoria n.º 19.Sus colindancias son: San Martín de las Pirámides a través de la historia se le han anexado colonias o simplemente por decretos pasados San Martín sufrió subdivisiones; actualmente este municipio cuenta con la colonia de: • Álvaro Obregón • El Saltito • Chimalpa • Col.IED en la entidad federativa del Estado de México Se cuenta con una superficie total de 7,000.50 hectáreas de las cuales el 60.41 % de su territorio es destinado a la agricultura y 56.58 % se dedica al cultivo del nopal tunero, xoconostle y nopal verdulero, no obstante los enormes riesgos que año con año se presentan (sequías, heladas, granizos).Desde el 2005 se cuenta con 3 tianguis rodantes los lunes por la mañana en donde predominan los abastos y los días martes y sábado durante la noche en donde se encuentran artículos electrónicos, zapatos, textiles, artesanías, plantas, siendo el punto de partida la comida regional.Ahora en la actualidad, llegan juegos mecánicos y tiendas ambulantes que se dedican a vender de variedad.Un noventa por ciento profesa la religión católica; con un total de 11, creyentes, un diez por ciento se divide entre los Testigos de Jehová, evangélicos, mormones y otras.En 1859 se comenzaron a construir las torres que tardaron, aproximadamente, 60 años en ser terminadas.Esto dio paso a que, durante este periodo, el poblado fuera conocido como San Martín de las Torres Mochas.Por ello, decidieron dedicarle un templo como agradecimiento por los milagros realizados.Otra artesanía muy adquirida por propios y visitantes son los dijes, pulseras y aretes de Orfebrería, al igual que las arpas hechas de madera.Es de clima templado y húmedo con escasa vegetación pero en cuestión de fauna cuenta con animales domésticos como perros, gatos, burros, caballos, gallinas, guajolotes, vacas, borregos que le da comercio a los residentes propios del lugar.La actividad económica del lugar es propiamente del campo se dedica la gente a la producción de nopal, tuna, xoconostle, siembra de maíz, cebada, trigo, alfalfa, frijol, habas, calabaza y hortalizas.Cuenta con escuelas rurales de alto nivel académico, consultorio médico y otros servicios.
Fotografía coloreada antigua de la vista de la Pirámide del sol antes de ser descubierta
Comitiva de
Porfirio Díaz
en 1906 recorriendo las zona arqueológica de Teotihuacán
Vista frontal del centro del municipio en 1931 con campesinos del lugar
Fotografía del antiguo kiosco de San Martín de las Pirámides en 1931
Fotografía de 1936 a color. Iglesia principal a San Martín de las Pirámides
San Martín de las Pirámides en agosto de 1959. Fotografía a color
Fachada original del palacio municipal de SMP en 1963
Fotografía coloreada de la fachada de la iglesia principal de San Martín de las Pirámides
Vista frontal de la iglesia de San Martín Obispo de Tours a a pocos momentos de anochecer
Sembradío de Nopal tunero en San Martín
Así se veía la principal y seguramente popular avenida 16 de Septiembre en 2021
San Martín de las Pirámides.
Iglesia sanmartinense. Fotografía matutina de la iglesia
Fotografía tomada a la avenida con dirección al Cerro Gordo y también se aprecia en monumento de la glorieta de San Martín centro en los últimos días de julio de 2021
San Martín centro. Parroquia de San Martín Obispo de Tours en 1920
Vista matutina de un globo aerostático en el globopuerto sanmartinense
El kiosco sanmartinense ubicado en la cabecera municipal de San Martín de las Pirámides
Presidente de 1918; Casimiro L Martínez 1.
er
presidente de San Martín
Fotografía coloriaza del presidente Municipal de San Martín de las Pirámides en 1922 Cosme D Mendoza
Presidente Francisco Guzmán presidente de San Martín de las Pdes.
Presidente municipal de San Martín de las Pirámides en 1931
Fotografía coloreada de Sebastián Guzmán; presidente de San Martín de las Pirámides en 1936 y 37
Retrato colorizado del presidente Mateo Mendoza
Fotografía oficial colorizada del presidente Agustín Meneses Ramírez en el periodo 1942 a 1943
El Sr. Tirso fue presidente Municipal de 1958 a 1960 de San Martín de las Pirámides
Victoriano Benítez Mendoza presidente Municipal de SMP en 1961 a 63