Coloso

Se denomina coloso (del latín colossus ‘estatua de mayor tamaño que el natural’, y este del griego kolossos ‘estatua gigantesca’) a la estatua de gran magnitud, aquella que excede mucho del tamaño natural, aunque también se utiliza el adjetivo «colosal» para calificar un elemento arquitectónico de tamaño desproporcionado (sillares ciclópeos, órdenes gigantes o colosales) o un edificio de dimensiones gigantescas (colosalismo arquitectónico).Las fuentes romanas utilizaron la palabra para designar a la estatua de bronce del dios Helios que se levantaba a la entrada del puerto de Rodas (el coloso de Rodas, que según Plinio el Viejo tenía 70 codos de altura —unos 32 metros—), y también llamaron así a la gran estatua del emperador Nerón, junto a la que se levantó posteriormente el anfiteatro Flavio (el Coliseo).[1]​ El DLE recoge como segunda acepción de «coloso» en castellano ‘persona o cosa que por sus cualidades sobresale muchísimo’.En las esculturas de Augusto se utilizaron todo tipo de recursos iconográficos, especialmente la imitación de los modelos helenísticos, pero evitando la divinización (apoteosis, que obtuvo en vida en algunas provincias orientales, pero en Roma sólo se realizó tras su muerte, hasta entonces era únicamente el Divi filius —hijo del divino Julio César—) y la identificación con la monarquía (puesto que Octavio no era rex, sino princeps, imperator y augustus entre otros títulos).Tras la muerte del emperador, se sustituyó su rostro para evitar la identificación de Nerón con la divinidad representada (Helios).En sus proximidades se construyó el anfiteatro Flavio, denominado "Coliseo" por esta estatua.La Mole Adriana (hoy Castel Sant'Angelo) estaba culminada por una estatua colosal de Adriano conduciendo una cuadriga[19]​ (en alguna fuente se dice que por "una silla curul de una desmesurada grandeza y en proporción á aquella mole ó vasto monumento").[22]​ [25]​ La escultura bizantina mantuvo la tradición imperial romana de estatuas colosales,[26]​ entre las que las fuentes citan la estatua colosales del emperador Justino II y de la emperatriz Sofía (565-578).La del emperador (que en algunos textos se confunde con Justiniano II) estaba situada sobre una columna en el Deuteron de Constantinopla (lugar donde consturyó su palacio) y fue destruida por el terremoto del año 866.La mayor parte de las más grandes son contemporáneas (siglos XX y XXI).Las dataciones por carbono 14 dan una antigüedad de hasta 3600 años antes del presente.[47]​ Reflexiones semejantes, desde planteamientos artísticos muy diferentes, hizo en sus últimos años el pintor Salvador Dalí (Dolmen de Dalí, Madrid, 1986, concebido como un monumento a la ciencia y la técnica e incluye una gran figura masculina que representa a Newton ante un dolmen de 13,3 m).Entre las numerosas esculturas colosales de Madrid destacan dos retratos ecuestres del siglo XVII (Felipe III y Felipe IV) y dos fuentes monumentales del siglo XVIII (Cibeles y Neptuno), ya en Edad Contemporánea, las del Parque del Retiro, el eje Prado-Castellana y las que coronan edificios de la calle de Alcalá y la Gran Vía; algunos de ellos iconos publicitarios, como el Fénix del Edificio La Unión y el Fénix Español (que sólo es una de las muchas esculturas colosales con las que se promocionaban los edificios de esa empresa).
La Gran Esfinge de Guiza.
Escultores en la Antigua Roma , pintura histórica de Lawrence Alma-Tadema (1877).
Estatua de Baal - Hadad proveniente de Zinjirli ( Sam'al ), vinculada a las civilizaciones hitita , fenicia y aramea . Museo de Pérgamo .
La estatua colosal del templo de Karnak . Representaba inicialmente a Ramsés II y fue posteriormente usurpado por Pinedyem I .
Panorama de la sala XII del Museo del Louvre, con la cabeza de una estatua colosal de Amenofis III . [ 4 ]
Kurós de Flerio .
Copia romana del Serapis de Briaxis .
Thermenherrscher ("gobernante de las Termas" -por el Palazzo Massimo alle Terme , donde se conserva-), bronce a la cera perdida de 204 cm hasta la cabeza, donde llevaría una corona hoy desaparecida. Se ha propuesto identificarlo con distintos gobernantes helenísticos, como Atalo II , o con el general romano Quinto Cecilio Metelo Macedónico . Se le considera inspirado en uno de los retratos de Alejandro de Lisipo .
Modelo en escayola del llamado " Toro Farnese ", de Taurisco y Apolonio de Tralles (ca. 130 a. C.), de 370×295×300 cm. Podría ser una copia romana del original griego, pero en todo caso se la considera la escultura en bulto redondo de mayor tamaño que se ha conservado de la época.
Los Dioscuros del Campidoglio . Con el nombre de Colossi se conocían a los dos grupos escultóricos dobles, de caballo y domador, que hoy se identifican como Cástor y Pólux. Estos Dióscuros capitolinos se descubrieron en 1560, mientras que los Colossi o Dioscuri del Quirinale se conservaban en la colina de ese nombre desde la Edad Media, con distintas identificaciones.
Los Budas de Bamiyán en un grabado alemán de 1885.
Estatua colosal en Nungydeo, según un grabado inglés de 1806.
Un hombre maorí retoca el tatuaje de un tiki de madera en Whakarewarewa Model Village, Nueva Zelanda , 1905.
La Plaza de San Pedro del Vaticano está rodeada de 162 (o 140) [ 33 ] ​ esculturas de santos, realizadas por colaboradores de Bernini , presididas por la de Jesucristo, de mano del propio Bernini, y los doce apóstoles, más San Pedro y San Pablo en un plano inferior. En el primer plano de la imagen, San Pablo, de Adamo Tadolini . Las dimensiones de las figuras de los santos (unos 310 cm de altura) son la mitad de las de los apóstoles.
Estatua ecuestre del duque de Wellington , de 8,5 metros (la mayor estatua ecuestre hecha hasta entonces), del escultor Matthew Cotes Wyatt , 1846. Inicialmente se colocó sobre el Arco de Wellington en Londres, actualmente rematado por una cuadriga . Hay otros notables ejemplos de colosalismo en la escultura urbana en Londres .
Cuadriga (5 metros) sobre la Puerta de Brandeburgo (Berlín), de Johann Gottfried Schadow , 1791.
Cabeza colosal para el Monumento de Balzac (270 cm), por Rodin , 1897.
Electra , símbolo de la compañía de telégrafos "Gran Norte", en Copenhague, de Stephan Sinding , ca. 1893.
Inauguración del Cristo Redentor de los Andes , 1904.
Estatuas colosales del Stadio dei Marmi ("estadio de los mármoles") de la Accademia fascista maschile di educazione fisica ("Academia fascista masculina de educación física") en el Foro Italico o Foro Mussolinni , 1928-1932, proyectado por Enrico Del Debbio .
Erección de la estatua de Lincoln de Daniel Chester French en el interior del Lincoln Memorial , 1920. Su altura es de 30 pies (9,1 m) de los que 19 pies (5,8 m) corresponden a la figura sentada. Es frecuente el recurso a la escultura colosal en los numerosos memorials y otros ejemplos de escultura urbana en la ciudad de Washington , especialmente en el National Mall ( Monumento a Jefferson , un tholos que acoge una estatua de 6 m ( Rudolph Evans , 1947). También es notable la escultura urbana en la ciudad de Nueva York .
Estatua colosal del monumento a José Martí en La Habana, 1943-1959, Juan José Sicre (18 m). [ 44 ]
Monumento a Ramos de Azevedo , Galileo Emendabili (1934), São Paulo. Altura total, 23,7 m.
Una de las dos esculturas colosales denominadas Día y Noche (3 metros), de Antonio López García , en la Estación de Atocha (Madrid), 2008. [ 50 ]