Sam'al

Sam'al o Samal (hitita: Yadiya, turco otomano: Zendjirli, turco: Hüyük Zincirli o Zengirli) originariamente fundada como colonia hitita, dependió de este imperio de 1725 a 1200 a. C. En época posthitita se erigió en principado arameo, tras el derrumbe del imperio hitita en el 1200 a. C.[1]​ En 940 a. C., era un reino independiente, hasta el año 680 a. C., cuando fue conquistado por Asiria.Esta dependencia terminó en el siglo VII a. C. con la caída del Imperio neoasirio.Se expandió y conquistó territorios a Karkemish, desde Adana de Quwê.Esta era una época que en otros lugares como la costa sirio-palestina y Anatolia central, es denominada «oscura», no solo porque en ella se produjo la disolución de grandes estados como el hitita, y la destrucción violenta de ciudades-estado como Ugarit; los motivos de esta situación general siguen generando discusiones sobre su naturaleza: invasiones, causas naturales o sociales.El hecho es que al final del siglo XII a. C., tuvo lugar una gran crisis en todo Oriente Próximo.El otro fenómeno cardinal fue la gradual sedentarización de una población semita que hablaba un dialecto del noroeste: los arameos, tribus seminómadas formadas por clanes familiares, que de forma más o menos lenta y pacífica ocuparon Siria septentrional.Otras fuentes del mismo periodo mencionan Sam'al como estado satélite de Denyen y Asiria quiso ocupar este territorio.El reino de Sam'al intentó abrir un corredor entre Asiria y Denyen.Esta unidad fue disuelta en el año 825 a. C. En consecuencia fue una victoria política de Sam'al.[4]​ continuadas en 1894 por Karl Humann (quien ya había excavado Pérgamo), campañas concluidas con la de 1902.Es probable que los leones fueran enterrados ritualmente juntos dentro de la ciudadela.[6]​ A principios del siglo IX a. C., la ciudadela fue fortificada en tres cuartas partes de su circuito adquiriendo carácter monumental.En la tenaza interna había relieves con soldados, cazadores, toros, diversos animales y deidades tutelares.[6]​ Las excavaciones alemanas en la ciudadela recuperaron gran cantidad de ortostatos tallados en relieve, junto con inscripciones en arameo, fenicio y acadio.El monumento más antiguo con inscripción es la estela de Kilamuwa, vestido a la asiria.La inscripción redactada en fenicio proporciona el nombre de los predecesores del rey: Gabbar, BMH, Haija y Saíl.El edificio es de una singular tipología cuyo nombre original se debe a los asirios, que los imitarían en sus palacios: bit bitani, palacio con una fachada monumental constituida por una escalinata y un pórtico.[6]​ Junto al palacio Hilani J se construyó más tarde un edificio similar, pero de mayor tamaño, el Hilani K, con la escalera y el pórtico de tres columnas.Se conoce a este rey por una inscripción en arameo grabada en una estatua dedicada por él a su padre Panamuwa, hijo de BRSR, en la cual afirma haberse puesto bajo la protección asiria durante el reinado de Tiglatpileser III.[nota 2]​ A la izquierda, el mismo personaje está sentado ante una mesa servida, mientras una fila de músicos y dignatarios le acompaña.Al sur, el pórtico P estaba decorado con una estela con dos funcionarios y un león en altorrelieve.
Mapa histórico de los estados neohititas en torno al 800 a. C. que muestra la ubicación de Sam'al en la actual Zincirli.
Reconstrucción de la ciudad amurallada.
Sector excavado de la ciudadela.
Estela del príncipe Kilamuwa de Sam'al. Museo de Pérgamo.
Hadad , dios de la lluvia y el trueno. Museo de Pérgamo (Berlín).
Barraquib sentado ante un escriba.