[9] Sus numerosas publicaciones e investigaciones en todas las áreas del conocimiento la convierten en la institución mexicana con mayor producción científica.
[10][11] Todos los mexicanos laureados con el Premio Nobel han pasado por esta casa de estudios.
Esto le otorga la capacidad de autogestionar su presupuesto, administración y currícula sin interferencia gubernamental.
[20][19] Además, se considera uno de los campus más atractivos al turismo en todo el mundo.
[28] La Real y Pontificia Universidad fue clausurada por primera ocasión en 1833 por decreto del Presidente liberal Valentín Gómez Farías, que en su lugar fundó varias escuelas nacionales descentralizadas.
[26][27] Con la restauración de la República, el presidente Benito Juárez García fundó incluso más escuelas nacionales para cubrir los huecos dejados por la universidad.
Esto dio como resultado la fundación y diáspora masiva a la Escuela Libre de Derecho.
[31] Sin embargo, en años posteriores la UNAM utilizó su influencia sobre la Universidad Iberoamericana para limitar la expansión de su oferta educativa.
La Junta de Gobierno no aceptó su resignación, por lo que el magisterio se fue a huelga.
Estudiantes clausuraron Ciudad Universitaria por casi todo un año para protestar una propuesta aprobada de un incremento sustancial a las colegiaturas.
[44] El mismo año el diario inglés The Times reconoció a la UNAM como la mejor universidad del mundo ibérico (España, Portugal y América Latina) del momento, y la colocó en el número 74 en su clasificación mundial,[45] que coincide también con una clasificación internacional llevada a cabo por la Universidad de Shanghái.
[cita requerida] Universidad estatales y pontificia Dado que la Universidad de México fue patrocinada en primera instancia por la corona de la Monarquía Española, se le antepuso el término "Real" a su nombre.
La UNAM obtuvo su autonomía en 1929 durante el gobierno del presidente Emilio Portes Gil,[46] quien autorizó la construcción de la Ciudad Universitaria.
[cita requerida] El campus es una obra colosal colectiva que involucró a los arquitectos y artistas mexicanos más destacados de la época.
Se elaboró a partir del plan maestro de los arquitectos Mario Pani Darqui, José Villagran García, Pedro Ramírez Vázquez, Carlos Lazo, Enrique del Moral, Eugenio Peschard y Domingo García Ramos.
Entre los arquitectos que ejecutaron los trazos efectivos están Armando Franco Rovira, Ernesto Gómez Gallardo Argüelles, Vladimir Kaspe, Jorge González Reyna, Félix Candela y Luis Barragán.
[61] También se imparten una inmensidad de diplomados, cursos, seminarios, talleres, conferencias, congresos y festivales.
Pese al bajo porcentaje del PIB que se invierte en investigación y desarrollo en México,[72][73][74] la UNAM se caracteriza por ser una universidad orientada a la investigación con competitividad a nivel internacional en todas las áreas del conocimiento.
La UNAM probablemente también es la institución mexicana (ya sea pública o privada) con mayor infraestructura e inversión en investigación básica.
En contraste, el Tecnológico de Monterrey (la universidad privada mexicana más prestigiosa según clasificaciones internacionales) solo representaba el 1.6%.
Por su madurez y productividad, estas entidades de investigación se dividen en centros e institutos.
Los centros son organizaciones menores, usualmente de creación más reciente; mientras que los institutos ostentan ser proyectos consolidados.
[87] Por su parte la enseñanza en la UNAM está a cargo de sus diversas escuelas y facultades.
[24] La estructura orgánica de la UNAM incluye las siguientes autoridades universitarias:[23][88] Está conformada por 15 personas.
Corresponde a la Junta de Gobierno: nombrar al Rector; nombrar a los directores de facultades, escuelas e institutos; nombrar a los miembros del Patronato Universitario; resolver conflictos entre las autoridades Universitarias; resolver cuando el Rector vete acuerdos del Consejo Universitario; y expedir su propio Reglamento.
[92][93] La siguiente tabla muestra los rectores desde 1910 hasta 2025: Está integrado por tres patronos, funcionarios y empleados.
Enmarcando a este mapa se encuentra la frase «Por mi raza hablará el espíritu».
En la parte superior del escudo hay un listón que dice «Universidad Nacional Autónoma de México».
Más tarde, precisaría: "Imaginé así el escudo universitario que presenté al Consejo, toscamente y con una leyenda: 'Por mi raza hablará el espíritu', pretendiendo significar que despertábamos de una larga noche de opresión".
En dicho canto se exaltan los valores y el orgullo de pertenecer a la Universidad.