Se licenció en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México, posteriormente realizó una maestría en Biofísica en la Universidad de Harvard, regresando a la UNAM donde obtuvo una maestría y el doctorado en Física.
En aquel entonces era un campo prácticamente desatendido y aún hoy en día no pertenece a la corriente principal.
Sin embargo se reconoce ampliamente que uno de los principales retos para la física contemporánea es entender el origen y la naturaleza del fenómeno cuántico.
Impulsora del diálogo internacional y de la cooperación Norte-Sur para extender los beneficios de la ciencia a toda la humanidad, Cetto está conectada a redes científicas internacionales.
[6] En 2002, se convirtió en la primera latinoamericana nombrada en el puesto de secretaria general del Consejo Internacional para la Ciencia y también ha sido vicepresidenta fundadora de la Organización del Tercer Mundo para la Mujer en la Ciencia (TWOWS).
Considera un logro que en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia celebrada en Budapest en 1999 se emitió una declaración «muy avanzada» en apoyo de la mujeres en la ciencia a cuyo apoyo se comprometió la UNESCO y las organizaciones miembro del Consejo Internacional para la Ciencia.
Entre las diferentes iniciativas, forma parte del jurado del Premio Ada Byron, Capítulo México, reconocimiento creado por la Universidad de Deusto para reconocer a las mujeres que se desempeñan en el campo laboral de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
[15] Es hija del arquitecto e historiador mexicano Max Cetto.