Medicina nuclear

La medicina nuclear es una especialidad de la medicina[1]​ en la que se utilizan radiotrazadores o radiofármacos (formados por un fármaco transportador y un isótopo radiactivo) para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Estos radiofármacos se aplican dentro del organismo humano por diversas vías (la más utilizada es la vía intravenosa).

Luego se procesa la información obteniendo imágenes de todo el cuerpo o del órgano en estudio.

Las radiosondas pueden tardar desde horas hasta días en acumularse en el área del cuerpo a estudiar y el diagnóstico por imágenes puede llevar varias horas, aunque en algunos casos se encuentran disponibles nuevos equipos que pueden reducir considerablemente el tiempo del procedimiento.

“La medicina nuclear ha sido, durante mucho tiempo, desconocida tanto para pacientes como para enfermeras; sin embargo, se está incorporando de manera creciente a los hospitales.

Del mismo modo que la representación de una señal temporal unidimensional se puede realizar en los dominios temporal y frecuencial, la representación de una imagen también puede realizarse en los dominios espacial y frecuencial.

Son filtros con valores altos en el origen y que se atenúan hacia altas frecuencias.

La medicina nuclear es un tipo de estudio que se hace para poder ver los órganos o algún fallo.

Imagen de PET-TAC.
Imagen de gammagrafía ósea.