El Museo Universitario del Chopo (coloquialmente El Chopo) es un recinto museográfico de la Ciudad de México, dedicado a la promoción y difusión del arte contemporáneo.Durante esta administración, en 1926, la viuda de Andrew Carnegie dona al museo una reproducción del llamado Diplodocus Carnegie, réplica en yeso de un dinosaurio jurásico que definiría por décadas la identidad del museo.[3] El deterioro del edificio y sus colecciones nunca se detuvo desde su inauguración como museo.[4] En 1964 fue cerrado por el deterioro de sus colecciones, que fueron transferidas a otros museos y dependencias universitarias.[4] En cumplimiento con la recién aprobada Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, la UNAM solicita la colaboración del INBA para iniciar los trabajos de restauración del inmueble.[4] Se realizan una investigación histórica, levantamientos arquitectónicos del edificio y anteproyectos de restauración.El jurado del concurso de cuento incluyó a Margo Glantz, Miguel Donoso Pareja y Arturo Souto.Para 1977, se inaugura el Cinematógrafo del Chopo con un ciclo dedicado a Jean Luc Godard.Un nuevo programa de talleres libres inicia en 1980, así como un impulso a las actividades musicales en el recinto.Se presentan grupos como Toncho Pilatos, Naftalina, Chaac Mool y Three souls in my mind.[7] En 1980, inspirados por un concierto en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, la directora del museo, Conchita Ortega, encargó a Jorge Pantoja la realización de una competencia similar que llevó por nombre Primer certamen de composición el rock del Chopo,[3] que tuvo como miembros del jurado a Juan Villoro, Victor Roura, Leonardo García Tsao, Oscar Sarquíz y José Xavier Navar, y resultaron ganadores Guillermo Briseño y su banda, y en los coros se echaron un palomazo Eugenia León y Guadalupe Pineda,[3] de entre 56 bandas participantes.[cita requerida][10] Dado el auge que tuvo el certamen y el tianguis, el rector Octavio Rivero Serrano autorizó en 1982 una remodelación al museo, que incluyó la construcción de un foro con graderías, camerinos, salones para talleres y un mezzanine con una galería y oficinas, equipo de audio e iluminación profesional en sustitución del equipo anterior, hecho de manufactura casera en la década de los setenta.En ese mismo año el artista Arnold Belkin es nombrado director del recinto, con lo que arriban al museo más exposiciones de artistas internacionales y se enriqueció con artes plásticas.Después, entre 2002 y 2004, sobre el cinematógrafo se construyeron nuevas oficinas administrativas, que permitieron sacar las oficinas de las áreas públicas del museo, es decir, de las antiguas galerías.Desde esas casas se atendieron los servicios de consulta y las actividades del Libro Club, al tiempo que se clasificó, sistematizó y digitalizó el material documental histórico del museo y el relativo a la promoción de su oferta cultural desde su fundación.Con ello, el arquitecto estableció un diálogo entre dos arquitecturas pertenecientes a siglos diferentes, que se valen de los mismos materiales: hierro, mampostería y abundantes elementos de cristal.Con la llegada de Arnold Belkin a la dirección en 1984, hay un refuerzo de las artes plásticas en el recinto; Belkin le aporta una "proyección internacional" con 25 exposiciones en año y medio que duró su gestión,[3] que generó una opinión positiva entre la comunidad artística.[14] Ofreció al museo el díptico Bolívar, luz y penumbras del pintor peruano Herman Braun-Vega.[16] Por su larga trayectoria en la promoción artística, que une tradición y vanguardia, el Museo Universitario del Chopo es un referente obligado para la generación de artistas visuales y escénicos de la segunda mitad del siglo XX en adelante, con marcada vocación por el arte experimental.
Entrada principal
Placa conmemorativa: "Este Museo N. de Historia Natural fue reorganizado en octubre de 1915 siendo Subsecretario de Fomento el Sr. Ing. D.
Pastor Rouiax
"