La población de la América precolombina se desconoce exactamente, ya que existen varias interpretaciones históricas muy divergentes entre sí.
[49] Según Frederick W. Lange la organización política y número de asentamientos eran tan influyentes como la capacidad agrícola calculando en 2.285.800 personas en 1519.
[55] Con estos datos consideraba muy bajos los cálculos de 600.000 indios en la zona sometida y 200 mil fuera de ella, para ella según los recursos naturales y la economía indígena la población mantenida por las diferentes economías indias podía así haber alcanzado 1.396.858 o más.
[74] López de Velasco contabilizó 10.000 indios tributarios en Olancho y a fines del siglo XVI en la región Taguzgalpa.
Este incremento se observó sobre todo entre los indígenas tributarios, cuya población aumentó en más de la mitad.
[74] En 1801 los indígenas que vivían en los pueblos de indios registrados oficialmente en un padrón sumaban en total 34.910 almas (8.114 tributarios).
[89] Según Miguel de Pasamonte estimó en 60.000 nativos en 1508, en 1510 Diego Colón eran 33.523 indios, en 1514 se censaron 26.334, en 1518 a 1519 eran 18.000 indígenas y 1542 serían solo 2.000.
Para mediados del siglo XVI, la mayoría de los españoles se habían mudado a Santo Domingo y sus alrededores.
Es evidente que, después de unos cincuenta años, los indios cimarrones habían decidido regresar a las costas y valles fértiles del norte porque los españoles las dejaron.
[128] Sobre la población muisca datos bajistas hablan sobre 300 a 500 mil, mientras que los más altos pasan los 800.000 e incluso el millón.
[134] En 1538 Cali y Popayán sufrieron una grave crisis demográfica, en el último cuarto del siglo XVI quedaban 9.000 nativos.
[163] En 1536 se estima que en el valle del río Magdalena vivían 1.500.000 de personas, para 1622 quedaba solo la tercera parte.
Pijaos y Andaquíes se reducen a dos terceras partes en la segunda mitad del siglo XVI.
Timaná tenía en 1539 una población de 15.000 miembros y en la segunda década del seiscientos solo alcanzaba a 600 personas.
En esa época gran parte de las actuales Caquetá, Vaupés, Putumayo, Amazonas, Vichada, Meta y demás.
[172] Este pueblo indígena ocupaba un amplio territorio en la selva del Magdalena Medio, en el actual occidente de Santander.
El historiador e investigador socorrano, Horacio Rodríguez Plata, en la Revista Estudio, afirma que: “antes de la Conquista española, había unos 100.000 nativos Guanes”.
[16] Al llegar los españoles, en el valle de Caracas y en riberas del río Tuy vivían 30 mil nativos, en veinte años se redujeron a 10.000.
[201] Los barí o motilones eran 50.000 gentes, por su cultura andina y eficacia agrícola vivían en pueblos de 500 a 1.000 personas, su población se redujo en un 95%.
[260] Si bien, varias estimaciones hablan que en el siglo XVI la población chaqueña nativa al norte del Salado era de unas 100 000 almas.
[262] Lambaré, fue una ciudad o fortaleza perteneciente a los carios, pueblo que tenían unos 40.000 gentes según la descripción hecha por Ulrico Schmidl en sus viajes al río de La Plata en 1534 y que retrato en su libro Viaje al Río de la Plata, 1534-1554.
[266] Para calcular apropiadamente la población charrúa se debe entender que estos vivían en varios clanes separados por lo que mencionar un solo dato puede corresponder a solo uno de estos grupos, además los charrúas no eran los únicos pobladores del Uruguay precolombino.
[271] Serrano calcula la población de todos los grupos diaguitas sumados en 55.000 personas[272] aunque no da mayores datos que justifiquen tal estimación.
Cooper en 1946 estimó que los araucanos eran quinientos mil a millón y medio al llegar los españoles.
[362] Según Miguel de Olavarría al fundarse Santiago entre los ríos Choapa y Maule había 60.000 indios.
[349] Nota: A principios del siglo XVI la población diaguita y atacameña sumaba cerca de 81.000 individuos según cálculos alcistas.
[273][398] Estimaciones modernas definen la población de dicha provincia (incluyendo a los diaguitas) en unos 9.000 indígenas en el siglo XVI que decayó rápidamente.
[16] Laureano de la Cruz estimó en 91.000 habitantes en los ríos tributarios en Perú y Bolivia (1647), mientras que en 1540 había 84.500 gentes.
Población indígena durante el siglo XVI de las diversas unidades territoriales del Brasil actual:[438] Anna C. Roosevelt en su libro Moundbuilders of the Amazon de 1991 estima que los centros urbanos recientemente descubiertos en la isla Marajó pudieron ser poblados por 100 mil personas al llegar los europeos.
Es difícil que un pequeño fuerte contuviera tal cantidad de guerreros tan bien abastecidos en ropa y comida por el limitado espacio.