[14] Hasta mediados del siglo XVI unos 150.000 españoles (andaluces y extremeños en su mayoría) ingresaron a las colonias según cálculos de Vicens Vives.
Para fines del siglo XVIII, el mestizaje era predominante, sobre todo en los sectores considerados más bajos dentro de una sociedad que definía como “castas” a los grupos que no podían ser clasificados como de "raza europea más o menos pura".
Así y todo, cuando Chiloé es incorporado a Chile en 1826, existía un bilingüismo bastante equilibrado, tanto entre indios como mestizos.
[75] Durante el primer siglo de independencia las diversas regiones, ciudades y provincias chilenas experimentaron un gran crecimiento poblacional.
La inmigración fue tan importante que para inicios del siglo XIX la Pampa y Patagonia septentrional estaban pobladas por pueblos mapuches,[84] en la zona meridional de la última dominaban los tehuelches que desde el siglo XV[84] lentamente habían empezado a avanzar hacia el norte terminado por chocar con los mapuches.
[96] En 1866 el Estado argentino estimaba que las tribus indígenas salvajes de la Pampa y Patagonia en apenas 30.000 personas.
[102] Las cifras de 1878 dadas por Estanislao Zeballos, destacado político e intelectual argentino, sirven para demostrar la disminución fuerte que ya sufría la población aborigen en las áreas afectadas por el avance militar.
[112] Los vorogas llegaron a tener 3.000 lanzas en las Pampas al mando de sus caciques pero tras la masacre más de mil habían muerto, en 1836 el cacique boroano Railef lanzó un ataque con 2.000 guerreros desde Chile para vengar la matanza pero Calfucurá lo embosco y le mato con quinientos enemigos.
[151] En 1822 Nueva Granada tenía 1.327.200 habitantes según un calculó del gobierno, sin incluir Venezuela y la Audiencia de Quito.
[33] En 1742 Aguirre calcula el tamaño de cada familia 5 miembros, o sea, por cada indio tributario la población real es cinco veces mayor.
La población del actual México contaba en 1814 con:[152] En 1594 12.000 zacatecas vivían en la laguna de Parras, los acajees eran 16.000 más y los sicurabas 1.200.
[195] Consideran explicable la interpretaciones por lo confuso que resultaba varias veces diferenciar las distintas castas o grupos, acusan que estas fueron usadas después por el gobierno y la élite gobernante para dar la imagen de un país blanco, homogéneo, civilizado, sin esclavos y moderno e incluso en varios casos como prácticamente carente de mestizaje.
[195] El escritor del Journal of the Royal Geographical Society of London Juan Galindo señala en 1836 que los centroamericanos se dividían en cuatro castas: blancos, indios, mulatos y ladinos y por último negros pero que solo Costa Rica la mayoría eran blancos (125.000) con una minoría de 25.000 indios sin haber visto ninguna mezcla, clasificando a los locales de «pacíficos e industriosos».
[27] En 1776 se creó el Virreinato del Río de la Plata, dos años después, el Virrey Juan José de Vértiz y Salcedo ordenó un censo, se contabilizaron 380.000 habitantes, excluyendo las zonas no sometidas del Chaco, la Patagonia y la Pampa.
[27] La población había crecido poco respecto a la del siglo anterior, en 1606 La Rioja tenía 62 vecinos y 6.000 indios bajo sus dominios.
[216] En el caso del Cuyo, muchas de las encomiendas formadas fueron repartidas entre españoles peninsulares y criollos chilenos.
[230] Para inicios del s. XIX Argentina tenía unos 100.000 africanos y 200.000 indígenas en su territorio, la mitad de su población era mestiza.
[243] En cuanto a Jujuy unas 13.889 almas le poblaban en 1778, tuvieron un gran crecimiento hasta 1869, siendo en ese año 40.379 y en 1895 49.713 vidas.
[251] Población de la Mesopotamia y la Patagonia durante el siglo XIX:[252] Los chiquitos tenían en Santa Cruz 3.688 indios en reducciones.
En este relevamiento la población rural continuó siendo elevada con 38.005 habitantes contra 8.365 que residían en la ciudad de Santiago del Estero.
[304] En cuanto a las tribus errantes en el Chaco selvático los misioneros les estimaban en 1.000 en 1767,[305] en la misión de San Xabier había 1.000 mocovíes.
La población charrúa en la Banda Oriental –que según las fuentes más serias jamás sobrepasó las 5.000 almas– nunca aceptó la religión cristiana ni las pautas de conducta y trabajo que traían los europeos.
[317] En 1700 en el actual Departamento del Beni las misiones jesuitas eran 8 con 20.000 indios, treinta y cuatro años después eran 20 con 35.000 fieles.
Estos datos nos permiten estimar que al menos 4.000 indios "puros" vivían en esas comunidades en aquellos tiempos.
Cuando la isla se rindió a los ingleses en 1797 la población había aumentado hasta 17.643: 2.086 blancos, 1.082 personas de color libres, 1.082 amerindios y 10.009 esclavos africanos.
[351] Aunque es necesario reconocer que las cifras discrepan mucho según el cálculo, una estimación alcanza los 519.000 habitantes en 1791 (87% esclavos, 8% blancos y 5% libertos, en su mayoría mulatos).
[352] Sin embargo dicha población se redujo mucho durante la guerra de independencia (1791-1804), en aquel conflicto 100.000 negros y 24.000 blancos.
[355] A finales del período colonial la población de ambas colonias era muy diferente, Haiti tenía siete veces más habitantes que Santo Domingo.
[359] Estos errores fueron muy comunes en los censos hasta inicios del s. XX, por lo que seguramente afectaron también al de 1883 (416.871 habitantes).
[373] Los creek por su parte fueron obligados a migrar en número de 22.700 y 900 esclavos africanos,[374] unos 3.500 murieron en el viaje[375] (1834-1837).