Het es el nombre que el jesuita inglés Thomas Falkner dio a fines del siglo XVIII a diversos grupos nómades de la Pampa argentina y la Patagonia, incluyendo a los denominados pampas antiguos o tehuelches septentrionales, quedando excluidos los moluches (hablantes de mapudungun).
El autor los subdividió en cuatro grandes parcialidades: taluhets, diuihets, chechehets y tehuelhets.
Sus vecinos diuihets los denominaban -al menos desde mediados del siglo XVI-: carayhets, palabra que parece derivar de Garay, por ser en ese tiempo los más cercanos a los españoles.
Desde fines del siglo XVII y especialmente a fines del siglo XVIII el contacto con los araucanos procedentes de la región andina hizo que los hets se aculturaran, adoptando muchas de sus costumbres, creencias y tradiciones.
Los araucanos los llamaban, como a los guenaken (o patagones septentrionales) puelches, que significa gente del este.
Se extinguieron completamente a mediados del siglo XVIII en gran medida debido a epidemias lo cual facilitó la invasión de las "tribus" chilenas que los absorbieron y transculturaron.
[7] La influencia mapuche tiene su origen en lo anteriormente mencionado, ya que partiendo de fines de comercio y alianzas, se terminó produciendo una gran influencia cultural sobre los tehuelches y otros pueblos, al punto que se la denomina "mapuchización" o "araucanización" de las Pampas y la Patagonia.