Ozotoceros bezoarticus

Antiguamente extendido desde el trópico hasta la Patagonia, a causa de la caza masiva en el siglo XIX y la ocupación de su hábitat por el ganado bovino hoy habita solo en áreas aisladas del Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina.Muestran invariablemente marcas blancas alrededor del hocico, en la cara interna de las orejas, la parte inferior del cuello, el vientre y la cara inferior de la cola, que es corta y tupida.En la base del cuello y la cruz suele presentarse un remolino de pelaje más largo.El macho es reconocible a la distancia por su fuerte olor almizclado, secretado por unas glándulas interdigitales, con el que marca su territorio, sobre todo durante la época de celo.La cornamenta nueva está recubierta, como en otras especies de cérvidos, por un tejido suave, aterciopelado y muy sensible.La gestación dura alrededor de siete meses; los cervatillos nacen una vez acabado el invierno, y conviven con la madre hasta su madurez.En Uruguay y en algunas provincias argentinas está considerado monumento natural, con gravísimas sanciones para su caza o comercio.Las enormes poblaciones que ocuparon las Pampas en siglos pasados fueron cazadas por su carne y su piel; la intensísima disminución de sus poblaciones, de todos modos, se produjo por la modificación y urbanización de su hábitat y por la competencia ecológica del ganado; las enfermedades infecciosas, sobre todo la fiebre aftosa, mermaron su población en el siglo XIX.La principal área protegida de esta bahía es el parque nacional Campos del Tuyú, que previamente había sido una reserva privada administrada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, la rama de la World Wildlife Fund que opera en la Argentina.La distribución histórica de la especie se ha visto reducido dramáticamente a menos del 1 %, desde 1900.En Argentina, sobreviven en las últimas praderas con pastizales naturales, sin vegetación arbórea o con isletas de arbustos y arbolitos.En este país se encuentra además un detallado seguimiento del pedigrí de los animales desde 1980.
Venado de campo observado en una estancia del departamento de Rocha , Uruguay.
Venado de las Pampas (Parque nacional de Serra da Canastra, Brasil)