No era un descriptor étnico, sino de ubicación geográfica, que durante el siglo XIX designaba a los gennakenk o gününa küne (léase [gɨnɨna kɨnə]) y a los grupos mapuches pampeanos.A fines del siglo XVIII el abate Juan de Molina refiere que:[1]Para esa época se estima que esta etnia había sido diezmada por las pestes y epidemias y los supervivientes estaban muy aculturados por los mapuches, de modo que en el siglo XIX los puelches eran un grupo mixogénico constituido básicamente por gününa küne mapuchizados o araucanizados culturalmente.[2] Estas reservas no son suficientemente amplias para que la población indígena puede continuar su modo de vida tradicional como cazadores, lo cual ha llevado a los indígenas a buscar trabajos mal pagados como mano de obra en granjas cercanas.Según Rodolfo Casamiquela, su correcta denominación sería "tehuelches septentrionales boreales" (parcialidad de los tehuelches), y el jesuita inglés Thomas Falkner los incluyó dentro de un grupo mayor al que él mismo llamó "het" (término que utilizó para denominar a varias tribus de la Pampa y la Patagonia).Thomas Falkner en su obra publicada en 1774, A description of Patagonia and the adjoining parts of South America, subdividió a los puelches en tres grandes parcialidades: taluhets, diuihets y chechehets, aunque itinerantes y por esto con límites poco precisos.A ella fueron destinados los jesuitas Manuel Quirini y Matías Strobel y luego arribó Thomas Falkner, enviado allí para estudiar la posibilidad de establecer otra misión más al sur.En 1753 la reducción de la Concepción fue abandonada y los pocos pampas que tenía se dispersaron entre los mapuches.Calzaban mocasines de cuero y solían pintarse el rostro según la ocasión.En la zona del lago Nahuel Huapi en la provincia de Río Negro y en Chile entre Lonquimay y Osorno, vivían los puelches del Nahuel Huapi que fueron evangelizados por el jesuita Nicolás Mascardi.Su alimento principal fue la algarroba y como diferencia sustancial con los pehuenches que eran básicamente recolectores, estuvo modo de vida cazador.[9] En el siglo XIX entre los puelches se destacaron los rankülches ("gente del carrizo"), más conocidos como ranqueles por la población de cultura europea.
Bandera usada por el pueblo Günün a künä.
Pueblos indígenas de Chile (con excepción de los pascuenses)
Tehuelches
vistiendo
quillangos.
El
quillango
(también llamado Kai Ajnun) es un manto o capa de forma cuadrangular hecho de cuero de guanaco. Algunos
quillangos
tenían pintadas figuras geométricas como zig-zags, escalones, almenas y grecas
[
6
]
.