Liolaemus gununakuna
[2][3][4]El holotipo se encuentra depositado en la Fundación Miguel Lillo (FML) con el número 12717.El color es lo que más fácilmente distingue a esta especie de las otras relacionadas.En estado silvestre, los ejemplares de esta especie exhiben color amarillo iridiscente, tanto en la cabeza como en el cuerpo.Es importante hacer notar que el color en cautiverio varía con respecto al hallado en ejemplares silvestres: se pierde toda la iridiscencia amarillo-verde y la coloración amarillo-verde se desvanece a verde-azul.Las escamas del vientre se vuelven negras en un patrón irregular.A partir de tres machos; longitud del hocico hasta la cloaca 91,0 mm.Se puede esperar que aparezcan ejemplares al sur de esta área, en el Departamento Catan Lil y al norte en el Departamento Añelo, donde existe un hábitat similar a la localidad tipo.Los primeros ejemplares de esta especie fueron detectados por biólogos y trabajadores petroleros, quienes comunicaron a L.J.Ávila (autor del trabajo que crea a la especie) avistamientos y registros fotográficos, y se refirieron a este lagarto como el "lagarto verde".Liolaemus gununakuna parece estar restringido a la zona de tierras bajas, que se caracteriza por pequeñas colinas de sedimentos jurásicos o cretáceos muy plegados que se modifican por la extensa erosión eólica e hídrica y contienen cantos rodados superficiales rodeados de suelos arenosos.La comunidad vegetal es ecotonal entre el Monte Austral y la Estepa Patagónica, con vegetación dominante compuesta por Atriplex lampa, Berberis comberi, Chuquiraga hystrix, Colliguaya intergerrima, Condalia microphylla, Haploppapus pectinatus, Larrea divaricata, Prosopis flexuosa, P. denudans, Retanilla patagonica, y algunas gramíneas como Stipa sp.