Provincia de Nicaragua

[2]​ Entre septiembre y diciembre de 1502, Cristóbal Colón en su cuarto viaje navega las costas del mar Caribe de las actuales Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, tomando posesión de dichas costas bajo el nombre de Veragua (los indígenas le afirman la existencia de un gran canal, tierra adentro, en un lugar que llaman Cigare, decidiendo explorar un canal hacia el interior, llegando hasta su término navegable, ahí los indígenas le informan de una ruta terrestre, cruzando montañas a nueve días de camino, para llegar a otro mar u océano, por lo que inicia el trayecto por tierra, pero luego decide no internarse más y regresar a las costas del mar Caribe, de manera que no llega a conocer la "Mar del Sur", luego llamada Océano Pacífico).

En 1510, Martín Fernández de Enciso funda Santa María la Antigua del Darién, pero los colonos españoles deciden deponerlo y otorgarle el mando a Vasco Núñez de Balboa, por lo que decide regresar a la península ibérica para reclamar el territorio del Darién, pero pertenece a Veragua (según Carta Real), que es gobernada por Diego de Nicuesa.

En 1510, Diego de Nicuesa, gobernador de Veragua, considera al asentamiento de Santa María la Antigua del Darién como una intromisión en su territorio, y trata de castigar a sus colonizadores, pero Vasco Núñez de Balboa logra derrotar a Diego de Nicuesa, que luego es abandonado en el mar, en una barca que se hunde y fallece ahogado.

En julio de 1519, Gaspar de Espinosa, Juan de Castañeda y Hernán Ponce de León, enviados por Pedro Arias Dávila (sin la autorización de la corona española), exploran el litoral de la "Mar del Sur", desde Punta Burica (actualmente fronteriza entre Costa Rica y Panamá), hasta el Golfo de Nicoya (actualmente Costa Rica), donde inicialmente creen que puede ubicarse el "Estrecho Dudoso" (la supuesta unión entre la "Mar del Sur" y el Mar Caribe, en el Océano Atlántico).

En 1535, Rodrigo de Contreras y de la Hoz es designado gobernador de Nicaragua, y reemplaza a Diego Álvarez de Osorio, gobernador interino y obispo de Nicaragua, luego ordena la exploración del río Yare (río Coco, río Segovia o río Wanki), y organiza la explotación aurífera de la región norte de la provincia.

En 1539 el gobernador Rodrigo de Contreras y de la Hoz organiza una expedición por el río San Juan desde el lago de Nicaragua hasta su desembocadura en el mar Caribe.

Luego de 1573, la provincia confina al norte con el partido de Tegucigalpa y la Honduras y Totogalpa, al este con la Provincia de Taguzgalpa (antes llamada Nueva Cartago, luego denominada Mosquitia), al sur con la provincia de Costa Rica, y al oeste con el océano Pacífico.

En 1812, la Diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica estaba integrada por un total de siete diputados, correspondiendo uno para León, Granada, Rivas, Segovia, y Nicoya; y dos por Cartago.

El 13 de diciembre de 1820, la Diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica dividió el territorio provincial en siete partidos: El Realejo, Nueva Segovia, León, Granada, Nicaragua (Rivas), Nicoya y Costa Rica.

La gobernación de Nicaragua y sus territorios (jurisdicciones de villas y ciudades que reparten encomiendas), y las demás gobernaciones y provincias existentes en el istmo, luego de la creación de la Provincia de Costa Rica en 1539 y antes de creación de la Real Audiencia de los Confines en 1542
Plano Geografico de la mayor parte de el Reyno de Goatemala (1770) con el nombre de provincia de León de Nicaragua
Presenta desde el volcán de Sacatepeque (Guatemala) a Portobelo (Panamá ). Carta náutica de América Central (1790) Capitanía General de Guatemala
Primer grito de independencia centroamericana, ocurrido en San Salvador. En el cuadro resalta la figura de José Matías Delgado .