Primogenitura

Sigue existiendo, sin embargo, alguna discriminación en favor del primogénito, discriminación que se circunscribe al ámbito del Derecho nobiliario por el cual un título nobiliario es heredado por el hijo primogénito.

[cita requerida] En las civilizaciones humanas existió durante muchos siglos el derecho de primogenitura, por el que el hijo varón mayor heredaba las tierras familiares para mantenerlas unidas, así como la autoridad y responsabilidad sobre la familia; esta práctica incentivaba a los hermanos menores a encabezar las exploraciones mercantiles para abrir rutas comerciales o participar en guerras de conquista, para la expansión y prosperidad del grupo familiar.

En algunas épocas y sociedades como el imperio romano y las naciones que surgieron tras su caída, sobre todo a partir sel siglo XV se contrarrestaba el privilegio del hermano mayor concediendo al menor los estudios y la ordenación religiosa, lo cual le libraba de servir a su hermano, asegurándole un porvenir independiente.

Si el padre de familia tenía un oficio, se convertía en el maestro del primogénito para poder preservar el patrimonio heredado, costumbre que entró en decadencia desde el siglo XVIII con la Revolución francesa y luego las revoluciones burguesas liberales,[3]​ que impulsaban la igualdad con base en la nación y derechos personales y rompían así la estructura familiar basada en los padres de familia.

Algunos partidos y gobiernos intentaron suprimir el derecho de primogenitura, que acabaría en Occidente con las transformaciones que tuvieron lugar durante el siglo XIX.

[5]​ La rivalidad entre hermanos y la disputa por la primogenitura, que en esencia es la lucha por la herencia paternal, es el primer gran tema de la Torá.

En este sentido, se puede entender la expulsión de Ismael del hogar de Abraham, cuya razón está claramente enunciada por su esposa Sará: «Lo yirash ben haumá hazot im bení, im Yitsjak», «el hijo de la concubina no heredará junto con mi hijo Isaac».

En Egipto, José demostró que efectivamente tenía cualidades de líder al ascender desde la esclavitud a una posición elevadísima en la corte del faraón.