Yacampis

Este pueblo es clasificado como la parcialidad más meridional de la etnia pazioca que habitó el noroeste argentino.

[2]​ Previo a la llegada hispánica, la circulación en el eje este-oeste entre la región chaqueña y el otro lado de la cordillera nos permitiría pensar en una vía permeable, no pudiendo probar diferencias entre naciones cuando ni la antropología, ni la historia ni la lingüística no ha podido probar que a partir de los nombres que nos llegan al presente evidencian relaciones lingüística entre lenguas desaparecidas como el kakán y huarpe, y con lenguas con hablantes como el quechua y el mapudungún.

Como no se puede saber a ciencia cierta si la terminación "gasta", usada en la toponimia lugareña y traducida simplemente como poblado, presenta el mismo valor o se diferencia en su procedencia a otras desinencias asignadas al kakán como "ao", "pis" o "bis", El tema sigue siendo un debate abierto.

Como el poder quedaba dentro del círculo familiar cercano, cada parcialidad quedaba identificada con un nombre de familia o de un referente ancestral que vinculaba a todo el grupo a un territorio específico (Managuas, Caligua, Sapatay, entre otros).

Como otros pueblos serranos del noroeste argentino, desarrollaron técnicas avanzadas para la agricultura.

Siguiendo la tradición andina, desarrollaron grandes escalones o terrazas, utilizando piedras y tierra para construir sobre las laderas de las montañas.

El manejo del agua como recurso escaso mediante canales o acequias para regar sus cultivos que lograban como maíz, porotos, calabazas y papas.

El pueblo yacampis conoció su fin durante la primera mitad del siglo XVII, cuando Yacampis y Capayanes se sumaron al levantamiento aborigen del noroeste argentino liderados por el cacique Chelemín, conocido en la historiografía como el "Gran Alanzamiento Diaguita".

A pesar de la insistencia jesuita en la evangelización indígena, los cultos yacampis no fueron suplantados por el dogma cristiano, sino que se adaptaron en un sincretismo religioso en el que hasta la actualidad se reproducen patrones culturales originarios.

El levantamiento yacampis produjo el ajusticiamiento del colono y el saqueamiento de la hacienda ubicada en las Tumanas.

Dominados primero por los incas y luego por los españoles, este pueblo ha puesto resistencia a cada avance conquistador en sus dominios, construyendo su identidad de gente indómita.

Algunos sufrieron el desarraigo al ser trasladados a Chile o huyeron para evitar su dominación.

"Piedra Pintada", Villa San Agustín, Valle Fértil
"Piedra Pintada", Villa San Agustín, Valle Fértil