Atacameños

Parte de la cultura San Pedro, y sus antecedentes se pueden seguir hasta el año 500.A inicios del siglo XV, el Inca Túpac Yupanqui conquista a los atacamas, imponiéndoles una nueva organización social y una nueva religión de culto al sol, introduciendo las hojas de coca en los rituales.Aun hay muchos atacameños que mantienen algunas tradiciones, como los tejidos, la orfebrería y otras.Las poblaciones atacameñas o lickan antay que vivían en las áreas costeras desarrollaron una cultura diferenciada (aun cuando mantenían la unidad étnica) que se ha incluido en la del conjunto llamado changos.El pueblo atacameño pasó por un cambio lingüístico al tener que usar el español[6]​ en sus relaciones con las autoridades coloniales y luego con la administración de las repúblicas de los países en que habita.En el siglo XXI los miembros de su comunidad se esfuerzan por revitalizar y aprender la lengua.Es decir, la formación de palabras se realiza a partir de una raíz a la que se le agregan partículas o sufijos, los cuales le añaden sentido, formándose oraciones completas con una sola palabra.La aplicación se puede bajar en equipos móviles con sistema operativo IOS y Android.Este diccionario incorpora más de 1200 palabras que buscan ser promovidas entre los estudiantes, turistas, la comunidad local y regional.También se alimentaban de carne ya que criaban animales y de pescados y mariscos que intercambiaban con los changos que se asentaban en la costa, por medio de trueques, principalmente les intercambiaban su carne hecha charqui (carne con sal resecada por el sol).En el norte puneño habitaban los chichas, al oeste de ellos, los casabindos y cochinocas extendían su territorio hasta las Salinas Grandes.Actualmente los cochinocas y casabindos, junto a los propios atacamas siguen viviendo en la zona puneña, aunque muy mixogenizados en el conjunto kolla.En su territorio fueron alojadas como mitimaes por los incas, parcialidades chichas del área actualmente boliviana.A la llegada de los incas formaba un señorío que incluía otras poblaciones subordinadas.Gustavo Le Paige, ubicado en San Pedro, se encuentra toda la historia y arqueología de la cultura atacameña.La historia se remonta a la llegada a Chile del sacerdote jesuita de origen belga Gustavo Le Paige, que se radica San Pedro de Atacama en 1955.Al llegar a la zona, se despierta en él el interés por la cultura atacameña y comienza a investigar los cementerios prehistóricos, los talleres líticos y todos los lugares habitados por la cultura atacameña.Se corresponde al territorio conocido como Atacama la Baja, destacando el poblado de Chiu-Chiu como localidad relevante en la actualidad.
Casa tradicional atacameña en la aldea de Tulor .
Pukara
Pukara de Lasana
Asentamiento atacameño de Tulor .
Pueblos indígenas de Chile.