Cultura chachapoyas

Túpac Yupanqui fue el primer inca que contempló la posibilidad de sojuzgar Chachapoyas, durante la guerra Inca-Chachapoyas.Chachapoyas era un objetivo atractivo debido a los recursos que ofrecía, además de suponer una posición estratégica y firme desde la cual enviar expediciones al este, adentrándose en las selvas tropicales.Algunos chachapoyas fueron deportados a Cajamarca (incluyendo una colonia chilcho en Chetilla) y Amaybamba, mientras que otros sirvieron como alabarderos en el ejército (según Santa Cruz Pachacuti).Se suscitaron dos rebeliones que, aunque fueron finalmente derrotadas, le valieron la destitución de su cargo.Como método preventivo, uno de sus hijos, Anucara Chuillaxa, fue enviado al Cusco para adoctrinarlo en las costumbres y políticas incas, aunque acabaría residiendo permanente en la capital.Irónicamente, es muy probable que Apu Chuquimis haya envenado a Huayna Cápac con supuestas hierbas medicinales para "curarle" una enfermedad previa.Asimismo, ordenó ejecutar a su hijo Jos Chuquimis y encarcelar en el Sancayhuasi al noble cusqueño Chuquisguamán, de quien se sospechaba su complicidad.Aunque este ya se había practicado durante el gobierno de Túpac Yupanqui, con Huayna Cápac alcanzó su punto álgido.Se incrementaron enormemente las deportaciones de grupos chachapoyas hacia otras regiones del imperio (hasta 26 contingentes), siendo reemplazados con colonos incaizados.Estos efectivos no residían en Chachapoyas, sino que tenían como base el barrio cusqueño de Carmenca.Una de las escasas campañas militares emprendidas por Huáscar durante su breve mandato se dio justamente en Chachapoyas.Estos se replegaron hacia una fortaleza y emitieron una oferta de paz, por lo que los incas enviaron una comitiva presidida por Chuquisguamán.En relación con la política de mitimaes, ubicó a grupos chupaychus (también denominados como chupachos) en guarniciones que todavía no han sido identificadas.Los remanentes chachas se agruparon en torno a los antiguos sitios incaicos como Levanto, mientras que otros grupos más alejados (como los chillaos, charrasmal y luyas), alcanzaron autonomía al aprovechar la ineficacia del gobierno atahualpista.Tras la captura de Atahualpa, las fuerzas quiteñas entraron en decadencia y su posición militar se comprometió severamente, empeorando aún más el inestable panorama en Chachapoyas.–y agrega que después de su anexión al imperio incaico adoptaron las costumbres impuestas por los cuzqueños.Aunque el totalitarismo inca suprimió temporalmente los conflictos internos en Chachapoyas, se reanudaron una vez inaugurada la cuasi-anarquía generalizada resultante de la guerra civil inca, la subsecuente desintegración del régimen imperial y la muerte del gobernador Puiluana.Los primeros españoles que arribaron a Chachapoyas en 1535, capitaneados por Alonso de Alvarado, se toparon con un entorno violento y fraccionado, a lo que se le sumaba una epidemia de viruela y crisis en la producción agrícola.Con Chachapoyas virtualmente domeñada, los españoles procedieron con la aplicación del sistema de encomiendas y corregimientos.Waldemar Espinoza escribió acerca de un caso puntual donde se manifestaron abusos y castigos contra los chilchos:Sus territorios eran los más orientales, casi rozando con la selva, siendo sumamente agrestes, tupidos e infestados de jaguares.Los muros que la sostienen, levantados con piedras uniformes y careadas, se elevan hasta por 19 metros.En todo caso, este sería el único patrón procedente de la Amazonía ya que, en lo fundamental, los chachapoyas se enraízan en la tradición cultural andina.Por el territorio chachapoyas aparece, igualmente disperso, un tipo de cerámica negra bien alisada, afiliada, al parecer, a la alfarería chimú.Arturo Ruiz Estrada (1972) elaboró una clasificación de la cerámica chachapoyas basada en un muestrario que reunió en Kuélap.A finales del siglo XX, una idea alternativa empezó a cobrar cada vez más fuerza entre los círculos académicos: la existencia de múltiples señoríos chachapoyas autónomos que compartían una identidad cultural, incluyendo misma lengua, divinidad, festividades y otras costumbres.Esta propuesta fue defendida principalmente por Waldemar Espinoza, quien agrega que los ayllus chachapoyas convivían pacíficamente.Los únicos líderes chachapoyas habrían sido caudillos de guerra activos en circunstancias excepcionales, como lo sugieren pinturas rupestres que representan personajes victoriosos exhibiendo armas, vistosas indumentarias y cabezas-trofeo.Vale la apena acotar que la palabra "shinchi" (jefe guerrero) fue opacada por la generalización del término "curaca".Existieron muchas otras etnias como los charrasmal, posic, pomacochas, cascayungas, orimonas, chilchos, chillaos y luyas.
Portada principal de Kuélap : el enclave chachapoyas mejor conocido
Valle del río Utcubamba , una de las áreas más pobladas del Chachapoyas precolombino
Bases de viviendas chachapoyas
Reconstrucción virtual de una aldea chachapoyas
Paisaje montañoso de Luya . Las tropas inca-chachas y luyas libraron sangrientas batallas a través de esta clase de geografía.
Bajorrelieves formados por lajas líticas en el Gran Pajatén
Cámaras funerarias en Tingorbamba . Los restos de Apu Chuquimis habrían sido requisados de algún lugar como este.
Laguna de Pomacochas , ubicada en el antiguo territorio de la etnia homónima
Cañón del Sonche , al norte de la región Chachapoyas
Purunllacta de Soloco , donde subsistió una sociedad chachapoyas independiente durante fases tempranas del periodo virreinal.
Sarcófagos de Carajía , presuntos sepulcros de jefes guerreros.
El conjunto principal de mausoleos en Revash .
Fardo funerario procedente de los mausoleos de la laguna de los Cóndores y conservado en el museo de Leimebamba
Réplica de una escultura colgante de madera de Los Pinchudos , presente en el museo de Leimebamba