Molinicos

Importante auge ha cobrado durante los últimos años el turismo relacionado con la naturaleza, el mundo rural, el deporte y la cultura.

Pero el nombre actual de Molinicos tiene sus orígenes en la existencia de varios molinos harineros que durante los siglos XVII y XVIII fueron dando nombre a la localidad, y que se situaban jalonando los márgenes del arroyo Morote.

La principal comunidad vegetal potencial es el bosque esclerófilo mediterráneo, formado por plantas que se han adaptado a la rigurosa sequía estival.

Las especies más representativas del sotobosque son: el espino albar, el torvisco, las peonías, la rosa silvestre y el boj.

Espinos, zarzas, rosas, madreselvas, taray, adelfa, carrizales, juncales, herbizales y pastizales aparecen en estos bosques caducifolios.

[21]​ En el término municipal podemos encontrar fauna acuática en el río Mundo y en los distintos arroyos que componen su red fluvial.

[28]​ La dominación romana supuso para toda la comarca la unificación de las diferentes tribus indígenas que la poblaron antiguamente.

[32]​ Los árabes toman Alcaraz en el 712, por lo que la zona de Molinicos debió sucumbir ante las huestes musulmanas en fechas muy cercanas, e incorporarse a la circunscripción de Tudmir, que al principio (713-779) fue un pequeño reino visigodo semindependiente, y más tarde una cora o provincia árabe.

Finalizando la Edad Media varias fueron las aldeas de Alcaraz que se independizaron para formar municipios independientes.

[40]​ Alcaraz se oponía a esta segregación aduciendo la escasez de término que sufría.

Durante ese mismo, en todo el municipio se recogieron firmas en contra del mismo, y en 1950 se planteó un contencioso que, finalmente, fallaría el Tribunal Supremo a favor de su permanencia en el municipio de Molinicos, lo cual fue celebrado con una gran fiesta y cohetes.

Solamente han resistido las localidades más grandes que incluso pierden población como es el caso de La Vegallera, Los Collados, El Pardal, Fuente-Higuera, Mesones y Los Alejos.

A las anteriormente citadas hay que añadirles las de Chile, Paraguay, Colombia, Ecuador, Argelia, Rumanía, Italia y Alemania.

[50]​ La recogida de los residuos sólidos urbanos se lleva a cabo por la Mancomunidad Sierra del Segura.

Ambas realizan sus trayectos todos los días laborales, y facilitan la comunicación del municipio con el exterior.

hacia Valencia, Cuenca y Madrid, e incluso hasta Murcia, Alicante o Almería se encontraba en obras en la primera década del siglo XXI.

[80]​ El municipio de Molinicos cuenta con una amplia diversificación del sector primario, que emplea en menor o mayor tiempo a un importante porcentaje poblacíonal.

También todo lo relacionado con el cereal tuvo mucha importancia, siendo episodios memorables la siega y posterior trilla de las semillas.

[84]​ La oferta de empleo del sector secundario en Molinicos se produce principalmente en la construcción y en la industria manufacturera.

En este sector la movilidad es constante, por lo que muchas de estas empresas salen del municipio para realizar el trabajo.

Está advocada al patrón de la localidad y sufrió varios desperfectos durante la guerra civil española.

Molinicos es un municipio donde el asociacionismo es un fenómeno latente y vivo, son muchos los vecinos que forman parte de alguna asociación, tanto cultural, vecinal, deportiva taurina u comarcal.

La ruta estará ubicada en el casco antiguo de la localidad, en un entorno privilegiado por su belleza y arquitectura.

Conversación entre los actores Antonio Resines y Quique San Francisco, en la plaza Mayor de la localidad.

Durante la escena, rodada en la plaza Mayor, el cura convoca rogativas dirigidas a conseguir una votación concienzuda.

También en la plaza Mayor, se sitúa la mesa electoral, compuesta por el alcalde, el Cura, y el Cabo de la Guardia Civil.

Rodada en la calle Molinos, Paquito (Manuel Alexandre) es elevado por las fuerzas del cielo, ante la mirada de Nacho y Cascales.

El escritor José Rodríguez Torrente, natural de Molinicos, siempre ha tenido presente a su tierra en toda su obra literaria.

En lo que respecta al turismo cultural, el municipio posee además un museo micológico único en Castilla-La Mancha, la Casa del Niscalo, y con otro en proyecto sobre antiguos oficios.

Es más, llegó a crearse en el municipio otros equipos bastante fuertes como el de Los Collados, que tomaría el relevo ya en los años 1990 al del propio Molinicos.

Escudo de Molinicos tallado en piedra situado en el frontispicio de la Casa de la Cultura.
Escudos municipales de Molinicos.
Partitura de «La Diana de Molinicos».
Vista panorámica de la localidad de Molinicos desde la carretera de Yeste.
Mapa de Molinicos y los municipios limítrofes.
Mapa geográfico del término municipal de Molinicos.
La sierra del Segura desde "El Bujero", en el sureste del municipio.
Vista de los pinares del valle del río Mundo cerca de la localidad de Mesones (Molinicos).
Monumento natural conocido como " El Bujero ", situado en el sureste del municipio.
La sierra del Cujón cercana a Los Collados .
Mapa hidrológico del término municipal de Molinicos.
Cauce del río Mundo en las proximidades de Mesones .
El río Mundo a su paso por la localidad de Los Alejos .
Casco antiguo de Molinicos bajo una fina capa de nieve.
Colmenilla o cagarria , seta muy apreciada en Molinicos.
Níscalo o guíscano como popularmente se conoce en Molinicos, es muy común en el municipio.
Monte conocido como "El Molejón", entre las localidades de Los Collados y El Pardal , dentro de Molinicos.
Pino del Toril, cerca de Cañada del Provencio .
La cabra montés ha sido reintroducida en los últimos años
Molinicos cuenta con diversas especies de mariposas , algunas de ellas autóctonas del municipio.
Mapa con los espacios naturales del municipio de Molinicos.
Pinturas rupestres en la Cueva del Niño , en el vecino municipio de Ayna .
Acueducto medieval sobre el arroyo Morote.
Castillo de El Santo, o de San Vicente de La Vegallera , erigido sobre las ruinas de una fortaleza romana
Atalaya de Torre - Pedro , fechada en el siglo XII .
División administrativa de la península ibérica en el siglo XIV .
Castillo de Las Huertas (cerca de Molinicos), fechado en el siglo XII .
Mapa histórico del Alfoz de Alcaraz del año 1765 en donde aparecen varias poblaciones de Molinicos
Mapa de Castilla la Nueva (1785) en donde aparece la localidad de Fuente - Higuera dentro del municipio de Molinicos.
Casa de la Cultura, construida en los años 1990.
Calle Molinos, una de las más pintorescas de la localidad, famosa por acoger varias escenas de la película " Amanece que no es poco ".
Salón de plenos del Ayuntamiento de Molinicos
Actual edificio del Ayuntamiento de Molinicos .
Bastón de mando, junto al escudo municipal.
Molinicos pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla - La Mancha (Escudo).
Vehículo adaptado a la alta montaña del Sescam destinado en Molinicos.
Logotipo del SESCAM .
Centro Comarcal de Emergencias en la Base Aérea de Cañadillas ( Fuente-Higuera ).
Parque Comarcal de Bomberos de Molinicos del SEPEI .
Línea eléctrica cercana a El Pardal .
Parte de la EDAR de Molinicos en el paraje de la Era del Llano.
Punto Limpio de Molinicos.
Terminal del aeropuerto de Albacete-Los Llanos, el más cercano al municipio
Estructura productiva de Molinicos.
Almendros en el valle de entrada a Molinicos.
Casco antiguo de Molinicos rodeado de olivos.
"El Chotil", zona agro-industrial de Molinicos.
Entrada al Camping Río Mundo situado en la localidad moliniqueña de Mesones .
Iglesia de San José en Molinicos, finalizada en 1789.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Molinicos
Iglesia de Cañada del Provencio , finales del siglo XVIII .
Vista lateral del Castillo de La Vegallera fechado en el siglo XII .
Atalaya de Torre - Pedro , fechada en el siglo XII .
Monumento natural conocido popularmente como "El Bujero", impresionante mole de roca horadada por la naturaleza.
Cascada del Arroyo Morote en las inmediaciones del barrio de Los Molinos, en la zona conocida como "La Poza".
Plaza Mayor de Molinicos, con el Museo Micológico Casa del Nízcalo .
Hito indicador de la ruta de Amanece que no es poco.
Salida de San José, patrón de Molinicos, de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen.
Imagen de La Dolorosa procesionando en la Semana Santa de Molinicos.
Encierro de Molinicos en plena calle Mayor.
Migas , plato típico de Molinicos.
Hojuelas , dulce popular de Molinicos.
VI Carrera Popular de Molinicos (febrero de 2010).
Campeonato de España de ciclismo sub-23 a su paso por Molinicos en 2010.
Mapa con las rutas de senderismo del municipio de Molinicos en la plaza del Carmen
Escalador en una de las paredes de la Peña Perico