Microtus cabrerae

Endemismo ibérico, se han encontrado restos fósiles en el sur de Francia y el levante español, por lo que se considera que en la actualidad ocupa una área relicta.

Precisa una cobertura herbácea que se mantenga verde todo el año, por lo que se establece en áreas con el nivel freático elevado: comunidades vegetales de juncales, gramíneas perennes y en menor medida carrizales y vegetación nitrófila de cuneta.

Es presa de rapaces como la lechuza común (Tyto alba), y el busardo ratonero (Buteo buteo) y de mamíferos carnívoros como el zorro rojo (Vulpes vulpes), visón americano (Neovison vison), gato montés (Felis silvestris) y turón europeo (Mustela putorius).

[1]​ En 2014, Cuenca Bescós y colaboradores,[2]​ basándose en las diferencias morfológicas y la historia evolutiva independiente, infieren una línea filogenética separada de M. cabrerae del resto de Microtus, por lo que proponen elevar a rango de género el término Iberomys, resultando la nueva combinación Iberomys cabrerae para esta especie.

La amenaza más importante es la destrucción de su hábitat, la agricultura, las repoblaciones y cultivos forestales.