Flores solitarias y terminales, algunas olorosas, hermafroditas, actinomorfas, 3-6 sépalos libres, 5 a 10 pétalos papíraceos grandes de diversos colores (blanco, amarillo, rojo); androceo con numerosos estambres a estaminodios (o estambre estéril.
Frutos en polifolículos, de dos a siete, carnosos con numerosas semillas redondas con arilo (sarcotesta) en principio rojas que se tornan negras después.
[2] También en Plinio el Viejo, libro 25, X, 1, que la recomienda contra «las pesadillas provocadas por los faunos.»[3] [4] Las especies aceptadas de la familia Paeoniaceae incluyen:[1] En España están presentes los siguientes taxones: La peonía está entre las flores más ampliamente usadas en la cultura ornamental y es una de las criaturas vivientes más pequeñas que son usadas como emblema en China.
En el kampo (la adaptación japonesa de medicina china), su raíz se usó como un tratamiento para las convulsiones.
En Japón se dice que las personas chinas llaman a la Paeonia lactiflora el “primer ministro” de flores.
Otro ejemplo es “sakura” (flor del cerezo) que se usaba para la carne de caballo.
Las peonías son extensivamente cultivadas como plantas ornamentales por sus flores muy grandes y su agradable olor.
El néctar que se forma por fuera de sus brotes suele atraer a las hormigas.