Probablemente fuera fundada por los árabes en torno al siglo VIII,[1] no obstante el cercano castillo de El Santo tiene un origen muy anterior, y fue de los primeros asentamientos humanos en la zona.Ya en 1474 aparece en un manuscrito del Concejo de Alcaraz el nombre de "Sant Veçeynt", escrito en castellano antiguo, por lo que la localidad fue conocida durante la Edad Media como San Vicente.La población se encuentra en el noroeste del Término municipal de Molinicos.Queda representado en la hoja del MTN50: 841 (2006) Siendo sus coordenadas: 38°32′N 2°19′O / 38.533, -2.317 La población se sitúa a 1200 m s. n. m. en un amplio valle en forma de abanico regado por el río Vadillos, al norte del municipio de Molinicos.El término municipal de Molinicos, y por ende La Vegallera, pertenecen a la cuenca hidrográfica del Segura.Don Pedro tuvo la suerte de que esta conquista ocurrió cuando ya había empezado la guerra entre los partidarios de la Beltraneja y los Reyes Católicos, la cual aprovechó para hacer creer a los monarcas que había sido una acción inspirada en su fidelidad hacia ellos.Es importante citar, que según unos manuscritos de la época, en 1576 el monte de la Vegallera era subastado a través del método conocido como a postura o almoneda, y fue ese preciso año cuando el monto total de los mismos ascendió a 50.000 maravedís, un precio criticado por ser aún escaso.Así entra la Vegallera, y por ende la zona oeste del municipio de Molinicos, en la Edad Moderna.La cantidad a pagar según estimó el licenciado Bracamonte era de un millón novecientos cincuenta mil maravedíes que tendrán que abonarse a Inés Manrique.Alcaraz nunca pagó tal cantidad, aunque sí que recuperó a San Vicente (Vegallera), aunque el resto del señorío de "Las Cinco Villas", que pertenecieron a los Condes de Paredes hasta la crisis general del siglo XVIII.[13] En el último tercio del siglo XVIII, La Vegallera aparece como dehesa del Concejo de Alcaraz, junto con otras zonas del actual municipio de Molinicos, como Torre - Pedro o el mismo Molinicos (Morote en esta época), compartiendo el monte con terrenos de labor (1773).En ese documento se citan, a modo ilustrativo, que en esta zona había 250 cabras, 40 vacas, y 30 yeguas/mulas.Años antes, en 1821, y según relata dicho autor Vegallera pudo alcanzar el rango de villa emancipada.La localidad tiene forma alargada, existiendo una calle de dirección norte-sur que atraviesa al núcleo longitudinalmente, y que divide a éste en dos partes aproximadamente iguales, convirtiéndose en eje fundamental de la población y calle principal.La localidad de Vegallera cuenta con diversas infraestructuras dedicadas a diferentes servicios.La Vegallera cuenta con un servicio de microbús, de carácter municipal, que realiza varios días por semana el trayecto entre esta localidad y Molinicos, pasando por otras poblaciones del municipio.La Vegallera es una localidad muy anclada en sus tradiciones, que se distribuyen a lo largo de todo el año.Las reses realizan un amplio recorrido para llegar al inicio del trazado del encierro, ya en las postrimerías de la localidad, y tras pasar por varias calles, acompañados por los corredores que protagonizan escenas de emoción y riesgo, y que terminan en la plaza mayor de La Vegallera en donde se encuentra la iglesia.
La Vegallera tuvo un importante papel en la defensa de
Alcaraz
frente a los franceses, en la imagen uno de los episodios de la Guerra de Independencia.
Término municipal de Molinicos antes de la anexión de La Vegallera y Cañada del Provencio (1860)