Al igual que otros dioses marinos era representado con la forma de un caballo.
En su aspecto benigno, Poseidón se concebía creando nuevas islas y ofreciendo mares en calma.
Los marineros oraban a Poseidón para tener un viaje seguro, a veces ahogando caballos como sacrificio; de esta forma, según un papiro fragmentario, Alejandro Magno se detuvo en la costa griega antes de la Batalla de Issos y recurrió a las oraciones, «invocando al dios del mar Poseidón, para lo que ordenó que un carro de cuatro caballos fuese lanzado a las olas».
Como Dioniso, que enfervorizaba a las Ménades, Poseidón también provocaba ciertas formas de perturbación mental.
[7] Otra teoría interpreta el segundo elemento como relacionado con la palabra dawon, ‘agua’ en algunos idiomas indoeuropeos (por ejemplo sánscrito, df'nu:dew); esto haría que Posei-dawōn fuera el ‘señor de las aguas’.
La identificación más obvia para las «Dos Reinas» es con Deméter y Perséfone o sus precursoras, diosas que no quedaron asociadas con Poseidón en periodos posteriores.
Dada la relación de Poseidón con los caballos así como con el mar, y la alejada situación respecto al mar del probable territorio original indoeuropeo, algunos investigadores han propuesto que Poseidón era originalmente un aristocrático dios-caballo que fue posteriormente asimilado con las deidades acuáticas de Oriente Próximo cuando la base del sustento griego cambió de la tierra al mar.
En la versión más antigua, relatada por Hesíodo en la Teogonía,[13] era tragado por Crono al nacer pero luego era salvado, junto con sus demás hermanos, por Zeus.
[14] Según Tzetzes la curótrofa o niñera de Poseidón fue Arne, quien negó serlo cuando Crono apareció buscándola.
[21] En esta disputa por la posesión de un culto especial en Atenas, Poseidón golpeó el suelo con su tridente e hizo brotar una fuente de agua salada,[22] mientras que Atenea ofreció un olivo.
Poseidón y Apolo, habiendo ofendido a Zeus (presumiblemente, por haber ambos participado en la fallida rebelión de Hera contra Zeus mencionada en La Ilíada), fueron enviados a servir al rey Laomedonte.
Este les pidió construir enormes murallas alrededor de la ciudad y prometió recompensarles generosamente, promesa que luego se negó a cumplir.
En la ciudad de Egas en Eubea fue conocido como Poseidón Egeo y tuvo un magnífico templo sobre una colina.
[202]En el período histórico, era frecuente referirse a Poseidón por los epítetos Enosichthon, Seischthon y Ennosigeo, significando todos ‘agitador de la tierra’ y aludiendo a su papel como causante de terremotos.
Vivía en un palacio en el fondo del océano hecho de coral y gemas.
En la Ilíada Poseidón ayuda a los griegos, y en varias ocasiones toma parte activa en la batalla contra las fuerzas troyanas.